Economía y Política
Salario mínimo: gobierno envía proyecto por $ 205.000 y se enciende debate
Tanto Alfonso Swett como Juan Araya ven riesgos en la empleabilidad de los más jóvenes con el 6,2% de reajuste. A su juicio, 5,6% sería el tope.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 20 de marzo de 2013 a las 05:00 hrs.
Por G. Cerda / B. Sifón /
C. Betancourt
Finalmente, el gobierno presentó ayer su propuesta de reajuste del salario mínimo al Congreso, que contempla un aumento de 6,2% nominal en las remuneraciones elevándolas desde $ 193.000 a $ 205.000. Con esto se abren los fuegos en contra del guarismo presentado por el Ejecutivo tanto desde la CUT, la oposición como desde el comité de expertos donde surgieron las primeras críticas por la magnitud del reajuste.
De hecho, el representante del empresariado al interior de la comisión asesora de salario mínimo, Alfonso Swett, señaló que si se suma la productividad laboral que fue de 3,6% más la inflación de 1,5% se alcanza un rango cercano a 5%, “el que como techo debiera estar en 5,6%, lo que creo ya es imprudente en el largo plazo”.
“El tema de la desigualdad es un tremendo tema pero se tiene que resolver a través de otros mecanismos, por ejemplo, mediante el ingreso ético en el cual si nosotros consideramos una familia promedio de cuatro integrantes a $ 70 mil, línea de pobreza estaríamos hablando de $ 280 mil. Cómo cubrimos ese diferencial, básicamente se tiene que hacer a través de transferencias del Estado o el mismo Ingreso Etico Familiar donde se premie incluso más la participación en el mercado laboral”, explicó.
Críticas que se suman a las realizadas por el presidente de Conapyme, Juan Araya, quien reiteró que son las PYME las que pagan el salario mínimo en Chile. “Hay que tener un poco de respeto, porque (el gobierno) lo hace por razones políticas, pero al final los que pagamos el salario mínimo somos nosotros”.
Además, advirtió que uno de los principales efectos de este aumento se traducirá en un incremento en la informalidad dando paso a pagos a “trato”, afectando a 150 mil PYME y cerca de un millón de trabajadores. “Si el gobierno quiere pagar un sueldo mínimo de $ 250.000, que pague la diferencia”, concluyó.
En tanto, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, manifestó su disconformidad con la propuesta del gobierno.
“Pareciera ser que hoy ese gran crecimiento de Chile no está impactando realmente a quienes lo producimos, que somos los trabajadores y trabajadoras, por lo tanto no podemos sentirnos más que muy disconformes con lo que está proponiendo el gobierno”, sentenció.
Chile en la región
Tras presentar el proyecto al Congreso, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, defendió la propuesta del Ejecutivo, señalando que se debe tener cuidado con los efectos que tiene un aumento muy elevado del salario. “El salario mínimo puede tener mayor impacto en las personas que tienen menos capacitación, es decir, los más pobres. Junto con mejorar las remuneraciones de los trabajadores tenemos que ser responsables”, sentenció.
En esa línea, explicó que con la propuesta de 6,2% y un monto de
$ 205.000 “se lleva el salario mínimo al mayor nivel de la historia de Chile y si hacemos las cuentas correctas, tenemos que este sería el mayor salario mínimo de América Latina”, lo que detalló, equivale a un reajuste real superior al 4% y “mas que el doble” del reajuste promedio que entregó la anterior administración.