Economía y Política
Waissbluth: “Cambios en educación son gracias a los estudiantes”
Dice que gran duda ahora es la fijación de aranceles.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 25 de abril de 2012 a las 05:00 hrs.
Por C. Torres
La propuesta de financiamiento para la educación superior que contempla entre sus medidas sacar del sistema a los bancos, fue analizada por el director de Educación 2020, Mario Waissbluth, quien valoró la iniciativa pero asegura que aún quedas puntos por dilucidar.
- ¿Es adecuado el mecanismo propuesto por el gobierno?
- Los bancos en el fondo estaban ganando plata sin ningún esfuerzo, o sea yo también doy créditos, pero como el crédito es con aval del Estado qué incentivo tengo yo para andar recuperando crédito de ninguna naturaleza y según la última información que yo tuve del presupuesto total de Estado en becas de educación superior en el año anterior, el 50% se iba a pagar avales vencidos. Para qué los vas a recuperar si están avalados por el Estado. Entonces, le estás dando un negocio a los bancos increíble, o sea, normalmente entiendo que los banco cobren una tasa de interés, tienen morosidad, tienen recuperación de crédito, eso está bien si yo creo en el negocios. Pero no creo en darle un negocio en el cual no muevan un dedo para ganar el dinero ni para conseguir los clientes porque te llegaban los CD con los RUT.
- ¿Esta es una señal frente a las movilizaciones anunciadas para este año?
- Obviamente. Seamos súper claros, si los estudiantes no se hubieran movilizado el año pasado, esto que ocurrió esta semana de sacar a los bancos del sistema de financiamiento de la educación superior, no hubiera ocurrido Hay que agradecérselo a los estudiantes.
- ¿Ayudará esto a un debate menos confrontacional?
- No sé, lo único que estoy diciendo es que no se hubieran dado estos cambios, no hubieran salido los banco del sistema (...) felizmente tenemos además, un ministro muy bueno, pero estos cambios sin la movilización del año pasado, no hubieran ocurrido.
Fijación de aranceles
Una de las preocupaciones tras el anuncio del gobierno, es sobre la posibilidad de que las universidades corran el riesgo de endeudarse debido a que tendrán que costear la diferencia entre el arancel de referencia y el arancel real. Al respecto, el ministro de Educación, Harald Beyer, indicó que esto no debiera ocurrir si las instituciones agregar un valor adecuado al arancel de sus carreras.
“Si las universidades realmente agregan un valor adecuado, el arancel de referencia debería converger al costo que significa proveer la carrera. Por lo tanto, no va a haber en la práctica ninguna brecha entre los dos aranceles”, indicó.