DOLAR
$955,29
UF
$39.485,65
S&P 500
6.685,39
FTSE 100
9.226,68
SP IPSA
9.022,53
Bovespa
145.060,00
Dólar US
$955,29
Euro
$1.126,65
Real Bras.
$178,85
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$134,22
Petr. Brent
66,46 US$/b
Petr. WTI
62,17 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.771,50 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 6 de noviembre de 2014 a las 05:00 hrs.
No alcanza a tener una década en la industria y Viña Folâtre ya ambiciona entrar de lleno al competitivo mundo del vino. En ese marco, anoche la firma -ligada a las familias González Folâtre- lanzó uno de sus productos más esperados: su primer espumante.
Su origen viene de un viejo anhelo personal de la familia curicana. Por ello pusieron especial énfasis en el proceso de producción, la selección de las uvas y el trabajo enológico, que fue asesorado por el quien fuera director de Moet y Chandon durante 15 años, Georges Blanck.
Así lograron un ensamblaje de Chardonnay y Sauvignon Blanc que describen como de gran nivel, fresco y fácil de tomar, que además tiene la versatilidad de acompañar comidas de distintos tipos, según cuenta el gerente general de la viña, José Luis Martin.
Otro de los proyectos que adelanta el ejecutivo para el próximo año es el lanzamiento del primer espumante ícono de Folâtre, producido 100% con uvas Chardonnay usando el método Champenoise.
El mercado
El gerente general de la viña explica que aún hay espacio para este tipo de vinos en el mercado local y que "a la fecha no hemos visto un vino espumante de calidad muy destacable", aspecto que los motiva a avanzar en este tipo de lanzamientos.
Martin detalló que con estos nuevos productos apuntan a un público exclusivo, aficionado de los grandes vinos. Además, dijo que durante los primeros años sólo estarán presentes en el mercado local, sin descartar exportaciones a futuro.
La sociedad dijo que “no es una gran empresa minera que pueda soportar las tremendas pérdidas económicas” derivadas de un fallo de la judicatura ambiental, y que tampoco podrá “resistir una incertidumbre de años de judicialización y pendencia”.
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
El director y el investigador del OCEC UDP, Juan Bravo y Antonio Espinoza, respectivamente, entregaron lineamientos para hacer frente a una problemática que está tomando fuerza en el país.
En cuanto al fondo Weg-1, la nueva administración señaló que “se observan posibilidades de mejorar costos respecto de proveedores externos, como es el caso del proveedor que lleva la contabilidad del fondo”.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.