Banca / Instituciones Financieras

Comisión Bravo: se impone sistema actual y modificaciones costarían US$ 1.000 millones

La implementación de las medidas entregadas por el grupo de expertos a la Presidenta Bachelet equivale a 0,4 puntos del PIB.

Por: C. Araya / N. Millahueique | Publicado: Martes 15 de septiembre de 2015 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un costo fiscal de unos US$ 1.000 millones al año abarcaría implementar las propuestas que ayer entregó al Ejecutivo la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, aseguró el presidente de la instancia, David Bravo.

"Los integrantes de la comisión avanzamos en un conjunto de propuestas específicas que eran coherentes y llegamos a un conjunto de 58 propuestas que son de largo plazo. (...) El costo fiscal para implementarlas sería del orden del 0,4 puntos del PIB; es algo así como un tercio de lo que fue el costo de la reforma previsional de 2008 en régimen", dijo Bravo.

Con doce votos, en el informe que la comisión le entregó a la presidenta Michelle Bachelet se impuso la iniciativa de mantener el actual sistema de pensiones -con algunas modificaciones como aumentar el monto de la cotización obligatoria y extender la edad de jubilación de las personas-, mientras que dos propuestas no lograron acuerdo.

La presidenta Michelle Bachelet anunció la creación de un comité de ministros para estudiar las medidas. Sin embargo, no dio plazos.

Reacciones

Tras la entrega del informe de la denominada Comisión Bravo, la Asociación de AFP destacó su colaboración durante los 16 meses que llevaron las propuestas, y anunció el inicio de "un estudio detallado" de las mismas.

Por otra parte, el ex presidente de las AFP, Guillermo Arthur, reiteró su opinión respecto de que los sistemas previsionales requieren estar en una constante revisión. "Siempre hay espacio para a hacer reformas al sistema", consignó.

Para el presidente de AFP Cuprum, Hugo Lavados, la propuesta que se impuso en el informe de la comisión "indica que hay cierto acuerdo en términos de lo que hay que hacer, que es fortalecer los dos pilares básicos, el aporte individual y el del estado".

En todo caso, advirtió que él no está de acuerdo con la propuesta de diferir la cotización de los independientes, "porque el gran problema de las pensiones en Chile es la falta de ahorro".

Consultado por el tiempo que demoraría el comité en analizar las propuestas, Lavados dijo que si se trata de los cambios que van a afectar el gasto público a partir de 2017 -lo que es una agenda corta- "no debería tomar más allá de fin de año".

Respecto de las propuestas de largo plazo, el experto prefirió no hacer una estimación. "Eso sí, de nuevo va a generar amplias discusiones, se van a volver a tocar temas fundamentales", afirmó.


dAVID bRAVO, PRESIDENTE de la COMISIÓN: "No todo se va a financiar con recursos estatales"
Imagen foto_00000011-Usted señaló que la implementación de las propuestas equivale a 0,4 puntos del PIB...
-El costo de las propuestas es 0,8 puntos del PIB. Lo que pasa es que en las propuestas nosotros incorporamos un mecanismo de financiamiento interno. En el fondo, el 2% de la mayor cotización va a ir a un fondo solidario, que es del orden de 0,4 puntos de PIB. Entonces, no es que estemos diciendo que se va a financiar todo con recursos estatales, sino que las mismas cotizaciones van a financiar los beneficios.

-No hay plazos para que el comité de ministros presente sus propuestas ¿Le preocupa?
-La presidenta hizo un anuncio que podría no haber hecho, lo que es importante. Creo que es una señal de gran deferencia con la comisión. Yo me doy por satisfecho.

-¿Qué ejes del informe podrían generar más ruido en el comité?
-No lo sé. Hay muchos elementos que mirados de una manera aislada podrían generar una u otra reacción, pero si se miran de manera conjunta pueden conformar un paquete más integral, que es lo que tratamos de comunicar. Es muy probable que se miren en particular aquellas que comportan gasto fiscal. Es bastante prudente que así sea.


José Antonio GUZMÁN, EX PRESIDENTE DE AFP HABITAT: "Reacción del gobierno es una forma de chutear el problema"
Imagen foto_00000010-¿Cómo ve la iniciativa de crear un comité de ministros?
-Era difícil esperar otra cosa porque ya lo han dicho en diversos tonos, no es una reforma que vayan a impulsar en este gobierno. Esta es una manera de diferir el análisis del tema creando comisiones que ya sabemos que se prolongan en el tiempo y no garantizan nada. Eso sin perjuicio del contenido del informe de la comisión. La reacción del gobierno la entiendo como una forma de chutear el problema y no hacerse cargo de algunos aspectos que son necesarios y urgentes para mejorar las pensiones.

-Dos propuestas de la comisión no lograron acuerdo y se impuso la de mantener el sistema actual. ¿Era esperable?
-Era predecible que no se iban a poner de acuerdo. Yo me alegro de que se haya impuesto mantener el sistema, que es lo único razonable y prudente.

-Según Bravo, el costo de implementar las propuestas equivale al 0,4 puntos del PIB ¿Le parece viable?
-No me parece un argumento ni siquiera justificado que se diga que es viable, esto no hay que mirarlo de esta manera.

-¿Y cómo entonces?
-Hay que verlo en el contexto de las posibilidades del país, que como vemos son cada día peores.

Lo más leído