Banca / Instituciones Financieras
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Lourdes Gómez B.
Publicado: Jueves 26 de julio de 2018 a las 14:45 hrs.
¿Qué tan desarrollado en ciberseguridad está Chile? La pregunta cae hoy como anillo al dedo debido al impacto que han generado en la opinión pública los últimos ataques informáticos en el país, los cuales han afectado a la banca.
La respuesta a está pregunta se puede encontrar en el ranking Global Cybersecurity Index que realiza cada dos años la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo de la Organización de las Naciones Unidas especializado en el área.
Lo malo de esto es que Chile no está para nada bien ubicado. Para nada.
En su última edición, la de junio de 2017, el estudio posicionó a Chile en el lugar 80 a nivel mundial, muy por debajo de países como Uganda, Kenya, Filipinas, Ruanda y Chipre.
Si vemos el ranking por la región América, el resultado es aún peor. Claro porque Chile se ubica en el lugar 12 en la lista que es liderada por Estados Unidos, Canadá y México. En la región, países como Argentina, Ecuador, Perú y Venezuela también nos llevan a delantera.
¿Qué mide el estudio? El análisis bianual consulta a los distintos países los avances en distintos ítem relacionados con ciberseguridad. Para ellos mide variables como medidas legales, técnicas, organizacionales, capacidad de creación y cooperación con otros países.
Si vemos el detalle de cada una de estas medidas, Chile arroja serias deficiencias. En temas legales, nuestros países no están tan mal. El estudio asegura que Chile cuenta con una legislación cybercriminal, sin embargo su legislación de seguridad está en deuda. Aquí destaca el Sultanato de Omán que establece controles permanentes de seguridad para garantizar que los proyectos y sistemas de TI del gobierno cumplan con las estrategias y objetivos de la autoridad de Tecnología de la Información.
Otra variable donde Chile está en "rojo" es en el entrenamiento de equipos legales para enfrentar este tipo de casos. Al otro lado del ranking destaca la Isla Mauricio que lleva a cabo entrenamientos de seguridad cibernética en el investigador forense profesional y profesional de la red forense (análisis de paquetes) para agentes del orden público. En cambio, Nueva Zelanda cuenta con tres niveles de entrenamientos para policías, investigadores, poder judicial y fiscales.
Frente a las variables organizacionales, aquí todos los análisis están en rojo. El estudio revela que Chile no cuenta con prácticas gubernamentales que se organicen en torno a la ciberseguridad y no tiene una estrategia país, adolece de una agencia de coordinación, ni tampoco cuenta con indicadores para rastrear el delito cibernético.
En la evaluación de los factores técnicos, Chile pasa la prueba en su mayoría con sello "verde". Así determina que cuenta con equipos técnicos que dan alertas ante ciberataques, infraestructura para responder a la agresión, también cuenta con un equipo de emergencia bancario, coordinados con las autoridades centrales, para responder ante una agresión y certificaciones de las organizaciones frente a ciberataques. Esta al debe en certificación de personal para enfrentar estos delitos.
En la capacidad de crear valor, el resultado de Chile es dispar. Si bien cuenta con algunas capacidades técnicas y humanas para enfrentar este tipo de ataques como buenas prácticas de privados y algunas campañas para crear conciencia, no tienen programas de investigación y desarrollo , tampoco mecanismo que incentiven el desarrollo de la ciberseguridad o programas de educación especializados o incentivos para la innovación en esta materia.
En cooperación, Chile solo pasa de curso en cuento a su participación internacional, sin embargo tienen bajas presencia de colaboración entre países para superar este tipo de ataques.
Infografía puede tardar unos segundos en cargar
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.