Por José Carlos Prado
El intento de CAP por reactivar uno de los yacimientos de hierro con mayores reservas y mejor ley de la compañía, quedó suspendido ayer por decisión de la propia empresa.
A través de una solicitud ante el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), CAP desistió de la tramitación que había iniciado en octubre de 2008 y que buscaba retomar la producción de minerales del yacimiento El Laco, ubicado en la comuna de San Pedro de Atacama, región de Antofagasta. En total,los recursos geológicos llegan a 734 millones de toneladas de mineral y una ley de 49,2%.
Según un comunicado que envió la compañía, la determinación respecto al proyecto, que consideraba una inversión inicial de
US$ 1 millón y medio, se tomó “en consideración a otras prioridades de inversión en proyectos de ferrominería que no presentan los problemas operacionales y logísticos propios de una faena ubicada en la alta cordillera”.
De todos modos, el gerente general del Grupo CAP, Jaime Charles, explicó que “CAP Minería continuará realizando los estudios que permitan evaluar la factibilidad del yacimiento El Laco, para desarrollar un proyecto de explotación a gran escala de los minerales existentes en él”.
Actualmente, CAP tiene previstas inversiones por cerca US$1.000 millones con el fin de elevar producción hasta las 18 millones de toneladas en el 2013.
La decisión de reabrir
De acuerdo a la Declaración de Impacto Ambiental presentada en 2008, el yacimiento se encuentra desplazado entre los 4.500 y 5.000 metros sobre el nivel del mar. Esto, dificulta todo lo que dice relación con los traslados de minerales, ya que además está a unos 300 kilómetros de la costa.
De hecho, el documento explicaba que a contar de 1996 su explotación “no fue rentable”, porque dejó de existir el mercado argentino -hasta donde se despachaba el mineral- y el “costo de transporte de mineral de hierro hasta la costa chilena lo hacía inviable”.
Sin embargo, CAP explicaba que dada la alta demanda de hierro en el mercado asiático, principalmente China e India, y los precios que había alcanzado el mineral en ese fecha, se hacía factible su explotación,
En su primera fase se esperaba que la producción llegara a 750.000 toneladas anuales de minerales de hierro.