DOLAR
$955,61
UF
$39.485,65
S&P 500
6.664,36
FTSE 100
9.216,67
SP IPSA
9.007,14
Bovespa
145.865,00
Dólar US
$955,61
Euro
$1.121,96
Real Bras.
$179,77
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$134,39
Petr. Brent
67,18 US$/b
Petr. WTI
62,87 US$/b
Cobre
4,64 US$/lb
Oro
3.730,82 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍA diciembre, también han surgido mayores tensiones relacionadas con un menor crecimiento económico.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 30 de enero de 2014 a las 09:41 hrs.
El mapa de preocupaciones empresariales detectado por la CCS en diciembre de 2013 mostró nuevamente un fuerte protagonismo en aquellas tensiones relacionadas con la estabilidad política y el tipo de cambio, en consistencia con el período eleccionario de fines del año y el rally cambiario de las últimas semanas.
En conjunto, ambos factores concentraron un 38% de las respuestas de las 412 empresas consultadas, en lugar del 34% observado para esos mismos factores en septiembre último.
Las tensiones por la situación política abarcaron el 19,5% de las respuestas, tendiendo a recuperar el record de 19,9% que mostraron en junio de 2013, período también marcado por las incertidumbre eleccionaria (primarias). Por lo tanto, ambos registros, tanto el de junio como el de diciembre de 2013, representan máximos de tensión en ese frente, que no se manifestaron en 2012 ni en 2011, en que sólo un 4% a 6% de las menciones hacía referencia al tópico político como fuente de aprensión en lo comercial.
La baja transitoria que tuvo el factor político en septiembre último (13,1% en lugar del 19,9% de junio) es sugerente de que la aprensión por los tópicos de política tiene un importante componente coyuntural.
Las preocupaciones por el tipo de cambio abarcaron el 17,9% de las respuestas, perdiendo algo de protagonismo en relación al 21% que este factor promedió en los tres trimestres anteriores de 2013. Ello puede ser atribuido, principalmente, a la fuerte pérdida de relevancia del tipo de cambio como fuente de tensión en el sector de recursos naturales.
En efecto, del total de empresas ligadas a recursos naturales, sólo un 19,4% señaló que su principal preocupación provenía del tipo de cambio, rebajando significativamente el 39,4% de septiembre, el 41,2% de junio y el 45% de marzo.
La menor incidencia del tipo de cambio como principal causa de tensiones en los rubros de recursos naturales es consistente con la percepción de que correspondería un tipo de cambio de equilibrio más elevado por efecto del retiro de los estímulos monetarios en EEUU y de la reactivación de la economía mundial. De hecho, los antecedentes indican que el tipo de cambio real entre abril y diciembre de 2013 ha tenido un crecimiento de 8,5%, lo que ha permitido fortalecer la competitividad exportadora de los sectores primarios.
Nuevas fuentes de tensiones
El perfil de preocupaciones empresariales ha exhibido un cambio importante en los últimos trimestres en la medida que los efectos de la crisis global han tendido a desaparecer. Las tensiones por el entorno externo se han esfumado casi por completo, como consecuencia de la recuperación en la economía de EEUU y la consolidación de la zona Euro.
El porcentaje de menciones señalando la inestabilidad económica externa como principal fuente de aprensiones se redujo de 24% en 2012, a 16% en marzo de 2013 y a sólo 3,2% en diciembre último. Esto ha ocurrido en forma transversal, independientemente del tamaño o sector económico de las empresas.
La mejor percepción de la situación externa también mejoró la mirada respecto de la estabilidad económica interna, cuyas menciones se redujeron a un 11% desde un 20% en septiembre, aun cuando permanece por sobre el promedio de largo plazo (8% a 9%). También se moderaron las aprensiones respecto de los costos de las empresas y la inflación, en vistas del giro que han tenido los precios de los commodities y los fantasmas deflacionarios que afectan a Japón y la Euro zona
La contrapartida ha sido el surgimiento de mayores tensiones relacionadas con un menor crecimiento económico. En efecto, las menciones referidas a la competencia como principal fuente de preocupación subieron a 12,4% desde un 5,7% en septiembre y un 8,2% señalado en junio. Esto da cuenta de una mayor dificultad para abordar los mercados y expandirlos en forma competitiva.
Del mismo modo, las menciones que señalaron al nivel de demanda como principal fuente de temor subieron a 9,2% que es el más alto desde la fase contractiva de 2009. Las aprensiones respecto del crecimiento de la demanda se manifestaron en forma transversal, independientemente del tamaño de empresa o sector económico.
Sin perjuicio de ello, donde más fuerte se manifestó este fenómeno fue en el sector de recursos naturales, en donde el porcentaje de menciones subió a 16,7% desde niveles cercanos a 2% en los primeros tres trimestres de 2013 y 2012. Ello es coherente con el debilitamiento en el precio de los commodities y una percepción de menor presión de demanda proveniente de China.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.