DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 9 de noviembre de 2015 a las 05:00 hrs.
El aterrizaje de inmobiliarias nacionales en Perú no es novedad y el interés está lejos de agotarse. El director gerente de Colliers International en Perú, Erick Rey de Castro, comenta que debido a las perspectivas económicas del país vecino, pero sobre todo por un crecimiento trepidante de su población activa, este mercado genera múltiples oportunidades para inversionistas chilenos.
"Para que haya un desarrollo inmobiliario sano, un país necesita dos cosas. La primera y más importante es la situación económica en el sentido de que exista un plazo largo, ese es el gran cambio que tuvo Perú. La segunda, y que no tiene Chile, es el bono demográfico. Gran parte de la población peruana está en su etapa de producir y consumir, es decir, la mayoría está entre los 16 y 60 años", sostiene.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) los habitantes de Perú llegan a 29,9 millones, la tasa de natalidad es del 19,9% y la edad promedio es de 27 años. Además, la tasa de participación de la población en la fuerza laboral es de 76%, 10 puntos porcentuales más que Chile.
"Este bono demográfico partió recién el 2005 y durará hasta 2049, en cambio Chile acaba su bono demográfico en 2020, su población se asemeja a la europea y se necesita un real estate distinto si se tienen 60 años a 30 años".
Las proyecciones de las autoridades peruanas establecen que al 2050 Perú tendrá 40 millones de habitantes. "Por eso la demanda es enorme e insatisfecha. El requerimiento anual de vivienda de la población va entre las 120 mil a 150 mil viviendas. El año pasado sólo se hicieron poco más de 30 mil unidades", dice Rey de Castro, oportunidad que también se traslada a oficinas. El Inventario de oficinas Clase A es de 600.000 m2, un tercio de lo existente en Chile. "Si vemos con horizonte a largo plazo, el actual mercado de oficinas en Perú es más chico que el chileno, colombiano y lejísimos de México. Sin embargo, aunque ahora existe sobre oferta, en lo estructural hay un espacio muy grande", opina. Por otro lado, el socio controlador y gerente general de la inmobiliaria chilena Fundamenta, Pablo Medina, dice que creen mucho en Perú dado que "está en una etapa de desarrollo muy atractiva y donde se pueden hacer muchas cosas". "Si bien no están en un buen momento económico, al igual que nosotros, impactados por las materias primas, la ventaja es que ellos creen mucho en el modelo económico de emprendimiento y mercado, que de alguna forma nosotros estamos renegando", finaliza.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.