DOLAR
$924,61
UF
$39.643,59
S&P 500
6.672,41
FTSE 100
9.598,79
SP IPSA
9.904,44
Bovespa
156.993,00
Dólar US
$924,61
Euro
$1.071,64
Real Bras.
$173,54
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$130,01
Petr. Brent
63,86 US$/b
Petr. WTI
59,53 US$/b
Cobre
4,99 US$/lb
Oro
4.032,36 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn septiembre la institución de EEUU aprobó la operación y se prevé que los recursos sean liberados a fin de este año o al inicio de 2014.
Por: J. Esturillo / M. Bermeo
Publicado: Miércoles 16 de octubre de 2013 a las 05:00 hrs.
Asegurar el financiamiento es uno de los hitos que AES Gener debe cumplir para poder iniciar las obras definitivas del complejo hidroeléctrico Alto Maipo (531 MW), lo que sucedería antes de fin de año, según dijo hace unos días el gerente general de la eléctrica, Felipe Cerón.
Hace algunas semanas Alto Maipo SpA, la sociedad de la que depende el proyecto y en la cual participan la eléctrica (60%) y Antofagasta Minerals (40%), comenzó a avanzar en esta dirección, pues logró amarrar uno de los tres créditos, por un total de US$ 600 millones, que desde 2012 la firma está gestionando a nivel internacional.
El 19 de septiembre la Overseas Private Investment Corporation (Opic), institución financiera de desarrollo del gobierno de Estados Unidos, autorizó los primeros
US$ 250 millones.
Conocedores del proceso explicaron que los recursos serían liberados a fines de este año o inicios de 2014, pues aún resta finiquitar algunos trámites, como firmar los documentos del crédito y constituir las garantías, entre otros.
En lo que respecta al International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial, donde la empresa está solicitando US$ 150 millones, el estatus de la operación es “pendiente”, aunque en el registro electrónico figura el 30 de septiembre como fecha proyectada de pronunciamiento.
Similar es la situación ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al que solicitaron los US$ 200 millones que completan el financiamiento internacional, donde el estado de la operación es “en preparación”.
Inversión corregida
Como parte de sus políticas de transparencia el BID publicó hace algunos días toda la documentación que presentó Alto Maipo en el proceso, entre la que figura una serie de estudios que AES Gener realizó por encargo de estas entidades financieras, que hicieron en conjunto el due diligence de estas operaciones, para descartar entre otras cosas impactos ambientales, de sedimentos y respecto de otros usuarios de agua en la zona.
En este expediente también figura un reporte de un equipo del BID, que fechado en septiembre, actualiza la inversión del proyecto y la eleva a US$ 2.000 millones, frente a los US$ 1.600 millones que se manejaban oficialmente, aunque la documentación del IFC habla que a julio el costo del complejo era de US$ 1.900 millones.
El BID indica también que la fórmula de Alto Maipo considera que el 60% del proyecto, es decir US$ 1.200 millones será cubierto con deuda (los US$ 600 millones restantes se gestionan en un crédito sindicado con bancos locales), mientras que el 40% restante corresponde a capital y considerando las participaciones de los socios, a AES Gener le correspondería cubrir US$ 480 millones y a AMSA los otros US$ 320 millones.
Planes para aumentar la capacidad
En el informe Manejo Ambiental y Social elaborado por el BID se indica que aunque no forma parte del proyecto de crédito AES Gener informó la posibilidad de incorporar en el futuro dos flujos de agua adicionales para generar energía extra, un tema que se viene planteando desde el inicio de este proyecto y respecto del cual ahora se entregan precisiones.
Si bien la firma dice que este aumento no requerirá una expansión de la infraestructura, sí aclara que al haber obtenido los recursos hídricos adicionales (acuerdo con Aguas Andinas y compra a RP Global) después de la aprobación ambiental del proyecto, su uso no está permitido y, "según informes, la sociedad no ha comenzado ningún diseño, estudios o trabajos de construcción para incorporar al Proyecto", y agrega que para ello se requiere una nueva evaluación del impacto ambiental.
Fichan a mediador con comunidades
El BID plantea en su informe, que desde el inicio del due diligence del financiamiento, que para efectos de una mayor eficiencia el BID, IFC y OPIC hicieron en conjunto, notaron que la capacidad de la empresa para administrar los aspectos ambientales y sociales del proyecto, incluyendo las relaciones de la comunidad, era muy limitada, tanto en términos de recursos (humanos y otros), como en relación con los procedimientos y sistemas, especialmente tras obtener el permiso ambiental.
A raíz de lo anterior, los organismos recomendaron una serie de procedimientos, que la compañía aplicó y que incluyen un plan de monitoreo participativo. Las entidades determinaron -a partir de entrevistas a las comunidades- que desde enero este aspecto ha mejorado. Además, AES Gener contrató al Consensus Building Institute (CBI), una organización sin fines de lucro reconocida internacionalmente, dedicada a facilitar las relaciones y destrabar los conflictos entre los propietarios de los proyectos y las entidades relacionadas.
Atractivo por invertir no solo se está dando por las propiedades comerciales con flujo, sino también industriales y oficinas. Actores de la industria destacan que aún existe una brecha no menor entre las expectativas de los vendedores versus la de los compradores.
La constructora aumentó su participación en alrededor de 7 puntos porcentuales desde el cierre del segundo trimestre, después de llamar a un aumento de capital por mayores costos de lo previsto, frente al cual no acudió un grupo minoritario.
Líderes de la Asech, FinteChile, Climatech Chile y Proptech Chile, buscan que los nuevos programas incluyan medidas sectoriales como empujar las finanzas abiertas, gestión del agua y tecnologías inmobiliarias.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.