DOLAR
$958,53
UF
$39.485,65
S&P 500
6.643,70
FTSE 100
9.284,83
SP IPSA
9.023,05
Bovespa
145.447,00
Dólar US
$958,53
Euro
$1.123,78
Real Bras.
$179,17
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$134,58
Petr. Brent
68,69 US$/b
Petr. WTI
65,10 US$/b
Cobre
4,79 US$/lb
Oro
3.803,80 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAltos precios de electricidad a nivel local han hecho que el sistema trasandino haya desechado en siete oportunidades comprar el insumo.
Por: Antonio Astudillo M.
Publicado: Jueves 3 de diciembre de 2015 a las 04:00 hrs.
La exportación comercial de energía a Argentina, uno de los primeros pasos del proyecto de unión regional de los sistemas eléctricos, aún no se ha podido concretar, pese a que las generadoras que operan en el Norte Grande han realizado ofertas en varias oportunidades.
La semana pasada, Carlos Aguirre, gerente de gestión del margen de AES Gener le reveló a la autoridad energética que desde septiembre -fecha en que quedó habilitada y con todos sus permisos la línea que conecta la subestación Andes y la central Salta, en Argentina-, las generadoras locales han realizado entre seis y siete ofertas de energía, todas las cuales han sido rechazadas.
¿La razón? Según explican en el CDEC-SING, organismo que coordina el sistema, los precios a los que esa energía ha sido ofrecida no han sido considerados atractivos por el SADI, su par tras la cordillera.
“Desde fines de septiembre de 2015, se ha incluido en el Programa Semanal de CDEC-SING, (que se emite semanalmente considerando la programación de lunes a domingo de la semana calendario siguiente) los excedentes exportables del sistema. Con ello, la empresa Gener, quién cuenta con el permiso de exportación (a través de Decreto Supremo N° 7, del 30 de enero 2015, del Ministerio de Energía) ha realizado desde ese momento sucesivas ofertas al sistema argentino. Entendemos que estas ofertas no han sido concretadas aún, porque las condiciones de oferta y demanda no lo han requerido”, señaló el organismo.
En el sector explican que, como la energía que se ofrece para la exportación es aquella que es declarada como excedente en el Norte Grande -esto es, que no va a cubrir la demanda de ningún actor-, su precio es mayor, lo que finalmente incidiría en el costo marginal al otro lado de la cordillera.
A esto se han sumado temas estacionales, como el aumento de la generación hidroeléctrica al otro lado de la cordillera, producto de mayores lluvias y deshielos; un incremento en la generación nuclear y también de las unidades térmicas, todo esto unido a un alza moderada en la demanda.
Una de las condiciones con que se autorizaron los decretos para la exportación es que el precio no afecte los valores internos de cada país, ni provoque desajustes.
Aunque la exportación “comercial” de energía aún no se concreta, la línea se ha usado para enviar energía a Chile de forma puntual, como fue luego del terremoto que afectó al Norte Chico o las inusuales lluvias registradas en la Segunda Región.
Consultado AES Gener, la firma declinó realizar comentarios para este artículo.
Mejorar seguridad
La reactivación del uso de la línea de transmisión, que operó con normalidad hasta 2009, es vista como una oportunidad de negocios para las generadoras del norte, donde la oferta de energía casi duplica la demanda máxima.
Según datos del CDEC-SING, la generación bruta del sistema alcanza a unos 4.700 GWh, mientras que los costos marginales rondan los US$ 70 por megawatt.
La línea tiene una capacidad de transmisión de unos 200 MW, pero AES Gener analiza ampliarla hasta unos 600 MW. Empresas como E-CL y la generadora Gas Atacama, entre otras, estarían interesadas en utilizar el tendido.
Pero no hay sólo un tema económico, sino que también el uso de la línea ayudaría a mejorar la seguridad del sistema y de incorporar reserva primaria, para mejorar la gestión de las ERNC.
Abogadas con ADN minero, de gran expertise técnico y, sobre todo, con un perfil dialogante —como destacan sus pares— fueron piezas clave para coordinar a los equipos internos, externos y a sus respectivas contrapartes.
El economista planteó dudas sobre la ampliación del estudio de empleo incluido en el IPOM, señalando que se trata de un informe disponible desde diciembre de 2024 y que su difusión ahora podría responder a otros intereses.
En Estado Nacional de TVN, el ministro destacó la gestión del titular del Minvu y adelantó que será una de las carteras con mayores incrementos de gasto en el presupuesto que se anunciará esta semana.
Las startups acusan que hay un mercado inmaduro y pocas empresas listadas, pero coinciden en que los institucionales podrían darle el impulso que necesita.
Tras anunciar la venta de su filial chilena, la estadounidense enfrentó una seguidilla de tropiezos que redujo en 40% su valor bursátil y derivó en la salida del principal ejecutivo a cargo de la operación.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.