DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa iniciativa, que debe ser sometida a test de admisibilidad en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), considera una inversión de US$ 1.000 millones.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 19 de febrero de 2014 a las 05:00 hrs.
La colombiana ISA, a través de su filial Interchile, ingresó a evaluación ambiental el proyecto para ampliar la capacidad de transmisión en la parte norte del Sistema Interconectado Central (SIC).
La iniciativa, que debe ser sometida a test de admisibilidad en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), considera una inversión de US$ 1.000 millones y agrupa los tres proyectos de transmisión que la colombiana se adjudicó en la licitación pública de 2012.
La inversión indicada por la firma duplica la estimación de la autoridad, que avaluó los tres tramos en
US$ 490 millones.
En enero de 2013, ISA recibió de parte del gobierno de Chile los derechos de explotación y ejecución de una red que en total se extenderá por 755 Km entre las regiones Metropolitana y de Atacama.
“El objetivo del presente proyecto es fortalecer el sistema de transmisión troncal del Sistema Interconectado Central (SIC), entre la subestación Cardones, ubicada al sur de Copiapó, y subestación Polpaico, ubicada al norte de Santiago, supliendo una carencia de transmisión eléctrica en la parte norte del SIC, debido a la congestión que presentan hoy las líneas en dicho sector”, dice la empresa en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Estas fases de la expansión del SIC eran las únicas del plan del gobierno que hasta ahora no habían entrado al SEIA.
ISA indica que concibió este proyecto como una sola línea eléctrica de 500 kV, la máxima capacidad que se usa en Chile, subdividiéndola en tres partes o lotes. La primera denominada Cardones-Maitencillo (cerca de Vallenar), la segunda denominada Maitencillo-Pan de Azúcar (En Coquimbo).
La tercera fase, en tanto, denominado Pan de Azúcar-Polpaico llega hasta la subestación ubicada al norte de la ciudad de Santiago.
La construcción de las líneas se estima en un período de 18 meses.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.