DOLAR
$970,83
UF
$39.485,65
S&P 500
6.495,15
FTSE 100
9.234,75
SP IPSA
9.089,29
Bovespa
141.792,00
Dólar US
$970,83
Euro
$1.141,92
Real Bras.
$178,95
Peso Arg.
$0,69
Yuan
$136,30
Petr. Brent
66,89 US$/b
Petr. WTI
63,12 US$/b
Cobre
4,56 US$/lb
Oro
3.685,90 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa iniciativa, que debe ser sometida a test de admisibilidad en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), considera una inversión de US$ 1.000 millones.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 19 de febrero de 2014 a las 05:00 hrs.
La colombiana ISA, a través de su filial Interchile, ingresó a evaluación ambiental el proyecto para ampliar la capacidad de transmisión en la parte norte del Sistema Interconectado Central (SIC).
La iniciativa, que debe ser sometida a test de admisibilidad en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), considera una inversión de US$ 1.000 millones y agrupa los tres proyectos de transmisión que la colombiana se adjudicó en la licitación pública de 2012.
La inversión indicada por la firma duplica la estimación de la autoridad, que avaluó los tres tramos en
US$ 490 millones.
En enero de 2013, ISA recibió de parte del gobierno de Chile los derechos de explotación y ejecución de una red que en total se extenderá por 755 Km entre las regiones Metropolitana y de Atacama.
“El objetivo del presente proyecto es fortalecer el sistema de transmisión troncal del Sistema Interconectado Central (SIC), entre la subestación Cardones, ubicada al sur de Copiapó, y subestación Polpaico, ubicada al norte de Santiago, supliendo una carencia de transmisión eléctrica en la parte norte del SIC, debido a la congestión que presentan hoy las líneas en dicho sector”, dice la empresa en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Estas fases de la expansión del SIC eran las únicas del plan del gobierno que hasta ahora no habían entrado al SEIA.
ISA indica que concibió este proyecto como una sola línea eléctrica de 500 kV, la máxima capacidad que se usa en Chile, subdividiéndola en tres partes o lotes. La primera denominada Cardones-Maitencillo (cerca de Vallenar), la segunda denominada Maitencillo-Pan de Azúcar (En Coquimbo).
La tercera fase, en tanto, denominado Pan de Azúcar-Polpaico llega hasta la subestación ubicada al norte de la ciudad de Santiago.
La construcción de las líneas se estima en un período de 18 meses.
La firma concretó sus dos primeras inversiones y busca posicionarse con un modelo diferente al de fondos tradicionales, caracterizado por una participación activa en la gestión del día a día en las compañías del portafolio.
Anuario del servicio muestra que desde el ejercicio 2018 ha subido la inversión del sector público y privado en el instrumento, pero la cobertura es inferior a los niveles prepandemia.