DOLAR
$942,07
UF
$39.587,48
S&P 500
6.890,73
FTSE 100
9.756,14
SP IPSA
9.232,17
Bovespa
148.633,00
Dólar US
$942,07
Euro
$1.093,02
Real Bras.
$175,84
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,72
Petr. Brent
64,29 US$/b
Petr. WTI
60,48 US$/b
Cobre
5,21 US$/lb
Oro
3.943,00 US$/oz
UF Hoy
$39.587,48
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa planta considera una capacidad máxima de 2.630 litros por segundo y la posibilidad de reservar 600.000 m3 de agua.
Por: Felipe Brion
Publicado: Jueves 8 de agosto de 2019 a las 09:53 hrs.
Unos 1.600 empleos generará en el norte del país la construcción de la denominada planta desaladora más grande de Latinoamérica. La obra realizada por Energía y Aguas del Pacífico (Enapac), y que consiste en la generación de agua para uso industrial, se ubicará a 30 kilómetros al sur del puerto de Caldera con una inversión estimada en US$ 1.200 millones.
El gerente general de Enapac, Rafael Bustos, comentó al diario regional Chañarcillo, que actualmente están cerrando contratos de aguas con siete empresas de la zona, los que de concretarse podrían llevar a que el 2022 se partan con las operaciones de la planta que considera una capacidad máxima de 2.630 litros por segundo y la posibilidad de reservar 600.000 m3 de agua.
"Este plan lleva del orden de 4 años, estamos en una etapa bastante avanzada, contamos con la resolución de calificación ambiental completamente aprobada, contamos además con la concesión marítima, en esos aspectos estamos encaminados después de un largo proceso", sostuvo al medio.
"Lo que está aprobado medioambientalmente son ductos que van desde el mar, por cerca de 70 kilómetros hasta una reserva de 600 mil metros cúbicos, ubicada a 30 kilómetros al sur de Caldera, dentro de una propiedad privada que se llama fundo los llanos, y desde ahí tendremos que hacer las rutas respectivas para llegar hacia los clientes", agregó.
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Luego que Diario Financiero revelara la disputa este lunes, el servicio dependiente del Ministerio de Vivienda, hizo -hoy miércoles- “un llamado a respetar los acuerdos, continuar el diálogo y la colaboración entre el Estado y el mundo privado”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Los centros se adjudicaron a los proyectos liderados por Distrito de Innovación V21 y Kura Biotech, los que recibirán un aporte de US$ 10 millones para laboratorios y espacios de trabajo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.