DOLAR
$941,88
UF
$39.562,00
S&P 500
6.797,91
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.080,00
Dólar US
$941,88
Euro
$1.095,34
Real Bras.
$174,67
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,90 US$/b
Petr. WTI
61,47 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.126,70 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍTribunal de Defensa de la Libre Competencia había rechazado la adquisición.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 2 de enero de 2013 a las 17:22 hrs.
La Corte Suprema acogió los recursos de reclamación presentados por la Organización Terpel Chile, Enex, Petróleos Trasandinos y Quiñenco en contra de la sentencia dictada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que había rechazado la adquisición por parte de Quiñenco de los activos de Petróleos Transandinos y Operaciones y Servicios Terpel Limitada.
En fallo unánime, los ministros de la Tercera Sala del máximo tribunal Héctor Carreño, Pedro Pierry, María Eugenia Sandoval, Juan Escobar (suplente) y Alfredo Pfeiffer (suplente), revocaron la decisión del TLDC y en su lugar dispusieron acceder a la operación consultada, estableciendo dos condiciones para ello.
"Luego de analizar los factores de riesgo de la operación consultada, así como las posibles eficiencias que generaría la fusión entre dos empresas del mercado de los combustibles, es posible a juicio de esta Corte determinar -en esta etapa preliminar- que no existen fundamentos concretos que permitan arribar a la convicción de que la operación consultada tendrá efectos negativos o perniciosos para la libre competencia. Tal conclusión lleva a estos sentenciadores a efectuar un pronunciamiento contrario al sostenido en la sentencia reclamada, ello porque del análisis de cada uno de los factores que se desarrollaron en los razonamientos que anteceden se estima que la prohibición de la operación no es proporcional al eventual riesgo que se trata de evitar", sostiene el fallo.
En la resolución, el máximo tribunal ordena las siguientes medidas de mitigación en resguardo de la libre competencia:
En primer término se debe efectuar la desinversión de estaciones de servicio en todas aquellas comunas en que operan tanto Enex como Terpel y en las que, producto de la operación consultada, la variación del índice de concentración supera los umbrales establecidos en la Guía sobre Operaciones de Concentración elaborada por la Fiscalía Nacional Económica.
Tal desinversión deberá ser realizada mediante una licitación pública, sin precio de reserva, en el plazo de 6 meses contados desde que se lleve a cabo la operación consultada.
Además, en lo referente a los contratos de arrendamiento y capacidad de almacenamiento celebrados por Terpel Chile, ellos deben ser finiquitados en el mismo plazo señalado para la desinversión, de manera que cualquier persona natural o jurídica pueda requerir capacidad de almacenamiento en dichas instalaciones para utilizarlas en sus operaciones.
La operación supone la adquisición de una red de 200 estaciones de servicio y 97 tiendas de conveniencia, la que se sumarían a las actuales de Shell que Quiñenco ya opera a través de la matriz Enex.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.