Energía
DOLAR
$950,94
UF
$39.485,65
S&P 500
6.611,48
FTSE 100
9.271,90
SP IPSA
9.053,76
Bovespa
143.195,00
Dólar US
$950,94
Euro
$1.118,16
Real Bras.
$178,50
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,58
Petr. Brent
67,64 US$/b
Petr. WTI
63,44 US$/b
Cobre
4,69 US$/lb
Oro
3.695,80 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 2 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
La empresa Vial y Vives - DSD se adjudicó el contrato de construcción de las obras civiles de la central hidroeléctrica Ñuble, de Eléctrica Puntilla. Según comunicó la firma, ligada a la Sociedad de Canalistas del Maipo, el contrato de equipamiento y montaje fue adjudicado al grupo Andritz. Ambos contratos, agregó, involucran costos por unos US$ 257 millones.
Las obras de la central, que demandará una inversión cercana a los US$ 350 millones, tendrá una generación media anual de 620 GWh y tendrá una capacidad instalada de 1367 MW, deberían partir este mes, dijo la compañía. El plan considera que Ñuble entre en operación a partir de junio de 2017.
En el caso de Vial y Vives DSD, las obras que deberán desarrollar son la bocatoma, canal, casa de máquinas, de seguridad hidráulica y todas las que se requieran para poner en funcionamiento la central.
La firma ha señalado que se encuentra desarrollando un plan de inversiones por unos US$ 1.000 millones, que contempla el desarrollo de proyectos hidroeléctricos por unos 400 MW en distintas cuencas. Una vez concretados los proyectos, la compañía tendría una capacidad instalada de unos 500 MW.
En 2013, Eléctrica Puntilla compró al grupo CGE derechos para desarrollar estos proyectos.
En septiembre pasado, la firma aprobó un aumento de capital por US$ 120 millones, con la emisión de nuevas acciones, aunque no especificó en que se utilizarán los recursos.
Asimismo, a fines de junio, la eléctrica consiguió financiamiento con el Banco del Estado para la construcción y equipamiento de la central de pasada Itata, de 20 MW de capacidad, por 917.400 UF, unos US$ 37 millones.
"Hoy, en plena revolución de la inteligencia artificial (IA), el famoso FOMO se queda corto. Lo que realmente está en juego es el FOBO (Fear of Becoming Obsolete), es decir, el temor a quedar obsoleto".
Opositores a la iniciativa buscan que se anule la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), apuntando -afirman- a una serie de situaciones que habrían sido pasadas por alto por el Segundo Tribunal Ambiental.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.