DOLAR
$930,90
UF
$39.643,59
S&P 500
6.848,66
FTSE 100
9.913,75
SP IPSA
9.886,03
Bovespa
157.016,00
Dólar US
$930,90
Euro
$1.077,68
Real Bras.
$175,82
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$130,89
Petr. Brent
63,43 US$/b
Petr. WTI
59,25 US$/b
Cobre
5,14 US$/lb
Oro
4.174,15 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍIniciativa permitirá incrementar en más de un 60% la producción diaria de gas natural y en 25% la producción de petróleo crudo.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 2 de junio de 2016 a las 17:30 hrs.
ENAP, a través de su filial argentina Enap Sipetrol, e YPF anunciaron hoy la puesta en marcha del Proyecto Incremental Área Magallanes (PIAM), el que tiene como objetivo principal aumentar la producción de gas natural y petróleo crudo asociado al Yacimiento Magallanes, contribuyendo al abastecimiento energético de Argentina y al fortalecimiento de la integración energética regional.
El proyecto es parte del Plan Estratégico de la estatal chilena y considera una inversión conjunta de más de US$ 165 millones.
La iniciativa PIAM optimiza las reservas del Área e incrementará en más de un 60% la producción diaria de gas natural y en 25% la producción de petróleo crudo asociado. En el caso del gas natural, se pasará de los 2,4 millones de m3/día producidos actualmente a una cifra aproximada de 4 millones de m3/día, mientras que en el caso del petróleo, de los 800 m3/día actuales, se producirán aproximadamente 1.000 m3/día.
El anuncio se realizó en una ceremonia en el país trasandino y contó con la participación del Presidente de YPF, Miguel Ángel Gutiérrez, el Gerente General de ENAP, Marcelo Tokman y el Gerente General de Enap Sipetrol Argentina, Martín Cittadini, junto a otros altos ejecutivos de ambas empresas.
Tokman, destacó que "el Proyecto PIAM va a contribuir significativamente al abastecimiento energético de Argentina y será un paso más hacia la integración entre ambos países. Este proyecto es clave para nuestro Plan Estratégico, siendo una de las iniciativas más relevantes de este año en cuanto a inyección de recursos, permitiéndonos mantener el nivel de inversiones proyectadas en Argentina, país en el que este año cumplimos 25 años de operaciones".
Por su parte, el gerente de Enap Sipetrol Argentina, Martín Cittadini, valoró este hito para la compañía. "Es una confirmación del trabajo conjunto que venimos desarrollando con YPF en el área off shore (Costa Afuera) de la Cuenca Austral Marina. Este nuevo impulso nos permite continuar con las inversiones proyectadas en Argentina y viene a confirmar nuestro compromiso como principal operador off shore en Argentina, y actor relevante en la actividad hidrocarburífera de este país".
Para hacer más eficiente el Proyecto PIAM, Enap Sipetrol Argentina adquirió la empresa ArPetrol Argentina. Dicha compañía es titular de la Concesión de Explotación Faro Vírgenes (situada al lado del Área Magallanes), y cuenta con una Planta de Tratamiento de Gas Natural, a través de la cual se canaliza toda la producción del Yacimiento Área Magallanes.
YPF y ENAP suscribieron en 1991 el respectivo Contrato de Unión Transitoria de Empresas (UTE), y ambas compañías tienen una participación del 50% sobre la producción de hidrocarburos obtenida en el Área Magallanes. En el mes de noviembre del año 2014, las dos empresas acordaron extender el Contrato de UTE, manteniendo sus participaciones correspondientes.
“Hay regulaciones que han impactado directamente a la rentabilidad de los proyectos y como consecuencia de ello de los fondos”, alertó el presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier.
En los próximos tres meses, la firma piloteará su software que automatiza la coordinación preoperatoria y mejora la atención de pacientes en el Hospital del Trabajador de la Asociación Chilena de Seguridad.
La Corte de Apelaciones de Temuco declaró como "improcedente" el despido de la trabajadora de una firma de telecomunicaciones que divulgó las conversaciones. Para los abogados, el caso deja un mal precedente.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.