Este martes comenzó Hyvolution Chile 2025 -que reúne a los actores de la industria del hidrógeno verde- en medio de una polémica atmósfera, marcada por la discusión en torno al proyecto de ley ingresado por el Gobierno que fomenta la demanda interna del denominado combustible del futuro y sus derivados.
En sus dos intervenciones públicas en el evento, el ministro de Energía, Diego Pardow, intentó calmar las aguas respecto a que la iniciativa plantea que los proyectos deben realizar una contribución regional –que equivale al 1% de la inversión en activos fijos- al mes siguiente de obtener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
En su reflexión, la autoridad apuntó a que pareciera que el hidrógeno se ha transformado en un espacio de disputa, donde existen líneas rojas, cuando las políticas de hidrógeno “son política de encuentro”. Y, aludiendo a la polémica disposición del articulado, aseguró: “Podemos discutir sobre este 1%”, mientras que se manifestó “muy disponible a encontrarnos en nuestras diferencias y a buscar soluciones”.
Tras su exposición, Pardow explicó que “este es un impuesto que ya existe. Esta es una contribución que ya existe al Fondo de Desarrollo de Magallanes. La idea de adelantarlo fue algo que surgió del trabajo prelegislativo con las propias empresas”.
“Me llama un poco la atención la cantidad de revuelo que ha generado esta parte del proyecto de ley. Creo que tiene más que ver con el hecho de que estamos en una campaña electoral con que realmente haya alguien pensando en condicionar su inversión por un proyecto de ley que está recién comenzando su discusión”, sostuvo.
Agregó que Ejecutivo siempre ha sido pragmático en la tramitación de sus proyectos de ley: “Si este 1% tiene que tener un techo, si tiene que ser menos, si el hito que gatilla su adelantamiento puede ser otro, si va a ser la RCA o el inicio de la construcción, es algo que obviamente se puede conversar”.
Y enfatizó: “Lo importante es entender que, especialmente en Magallanes, hay una demanda muy sentida de la ciudadanía en cuanto a que encontrar una manera de adelantar en el tiempo la contribución de este sector industrial al desarrollo de la región. Y con eso en mente y con harto pragmatismo, estoy seguro que vamos a encontrar un buen acuerdo”.
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, se sumó al debate, mencionando las iniciativas que involucran la mayor inversión en esta industria y el empleo que generarían, y advirtió: “Aunque todos esperamos con ansias que estos proyectos se materialicen y puedan desplegar todo su potencial, vemos con preocupación de algunos que están dando sus primeros pasos para concretarse, ya enfrentan complejidades que no podemos ignorar, como tensiones con comunidades locales, municipios e incluso con otras actividades productivas que puedan llevar a procesos engorrosos y largos”.
Para la timonel de la CPC, el éxito de esta industria depende de superar desafíos urgentes como reducir los plazos de permisos ambientales sectoriales y sumó la incertidumbre generada por el proyecto de ley ingresado la semana pasada que -dijo- “plantea que los proyectos de hidrógeno verde paguen al Estado un alto monto como contribución regional luego de obtener su RCA pero antes de iniciar su construcción, algo que el ministro ya nos aclaró, que se está revisando”.
Jiménez dijo esperar que en el Congreso se hagan los perfeccionamientos “que eviten que una exigencia de este tipo, que parece ignorar lo engorroso e incierto que son los procesos de obtención de permisos, desaliente la inversión y el desarrollo”.
Consultado por DF, el director ejecutivo de H2 Chile, Marcos Kulka, indicó que el segundo capítulo del proyecto de ley va asociado a Magallanes y para el caso de dicha región es definitivamente perfectible. “El 1% que hoy existe, que las empresas en general tienen que pagar ese 1% de la inversión como contribución a la región es algo bueno. Las empresas están con la disposición a hacer ese pago, pero lo que hay que corregir es cuándo se hace. Ese pago tiene que estar realizado una vez que las empresas generen utilidades y generen caja, que es lo razonable”, dijo.
Y destacó: “Lo primero es correr parte del hito, que de hecho el ministro de Energía hoy día mostró la voluntad para (...) conversarlo y hacer la modificación”.
Añadió que, si bien hoy Magallanes tiene tres sistemas de cobro de impuesto, “el proyecto de ley lo que hace es obligar a acogerse al nuevo sistema de este crédito tributario de primera categoría de los proyectos y lo que estamos diciendo que tiene más sentido que lo dejen opcional”.
“La industria se muere”: gerentes de proyectos alertan por el 1%
Los principales ejecutivos de los mayores proyectos de hidrógeno verde en Chile valoraron la apertura del ministro a revisar el pago del 1% de su inversión a Magallanes y urgieron por dicho trabajo. Enfatizaron que, con esa disposición, la industria en la zona “no es viable”.
Antoine Liane, managing director de Total Energies H2, expresó: “No entiendo la lógica de esto. ¿Por qué, si queremos incentivar la industria y hay una política de Estado con la Estrategia Nacional de Hidrógeno, tener un proyecto que hace diferencias entre las regiones? Es un contraincentivo. Yo pensaba que Chile era un solo país y ahora parece que hay un Chile del norte y otro del sur”.
El director de Proyecto de HNH Energy, Mario Marchese, calificó el pago del 1% como “un nuevo impuesto” y dijo que “como está planteado, la industria se muere, no es viable, nos resta competitividad global. En todos lados se agregan incentivos y nosotros vamos para el otro lado. Ojo, cuidado”.
Por su parte, Luis Sarrás, vicepresidente internacional de Green Hydrogen, destacó la iniciativa legal en términos generales, pero marcó que “el 1% mata el proyecto (de inversión)”. Agregó que “definitivamente opera en el sentido contrario y espero que se corrija, pero que haya un proyecto es una cosa muy buena”.
El gerente general de MAE Energy, Gonzalo Moyano, dijo que “vemos este proyecto de ley como una señal positiva que puede hacer la diferencia para avanzar, pero entendemos a los colegas de Magallanes y hay temas puntuales que deben ser abordados”.