DOLAR
$957,32
UF
$39.485,65
S&P 500
6.643,70
FTSE 100
9.284,83
SP IPSA
9.023,05
Bovespa
145.447,00
Dólar US
$957,32
Euro
$1.123,46
Real Bras.
$179,13
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$134,47
Petr. Brent
68,82 US$/b
Petr. WTI
65,28 US$/b
Cobre
4,81 US$/lb
Oro
3.833,47 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍCentrales Ralco, Colbún, Pehuenche y Rapel operan a máxima capacidad. Costos marginales han caído 58% en un año por mayor disponibilidad de agua.
Por: Antonio Astudillo M.
Publicado: Viernes 4 de diciembre de 2015 a las 04:00 hrs.
Las lluvias primaverales y la acumulación de nieve en las altas cumbres han tenido un positivo efecto en la matriz de generación del Sistema Interconectado Central (SIC).
La generación hidroeléctrica se ha vuelto dominante en el sistema y ya representa casi el 70% del total de la energía producida en el SIC.
Las principales centrales de embalse como Rapel, Colbún, Machicura, Ralco, Pehuenche y El Toro, se encuentran generando a plena capacidad -incluso algunas han debido verter agua a los ríos- y han desplazazado a las principales unidades térmicas, que en noviembre -y según datos del Cdec-SIC- representaron solo el 24% de la energía total generada.
Esto también ha tenido efecto en precios. En noviembre, los costos marginales en el SIC promediaron US$ 38 por MWh, una baja de 58% respecto del mismo periodo de 2014, cuando se ubicaron en US$ 89,9 por MWh.
Según señala el ministro de Energía, Máximo Pacheco, la baja de precios también se ha dado por la mayor competencia del sistema y la irrupción de las ERNC.
“Hemos tenido la posibilidad de tener una mejor hidrología. 50 años atrás, teníamos una matriz energética que era 80% hidroeléctrica. Es una energía limpia y barata, por lo tanto es una muy buena noticia que podamos beneficiarnos de eso ahora, porque es una demostración de lo importante que es promover la energía hidroeléctrica como una forma de apoyar una energía sustentable”, dijo.
Deshielos
El último informe sobre proyecciones de deshielo dado a conocer por el Cdec-SIC, muestra que las principales cuencas del país -desde el Aconcagua al sur- muestran un nivel promedio de excedencia de 67%, muy por debajo del 74% registrado en el mismo periodo de 2014. Esto significa que, estadísticamente, la temporada 2015-2016 será más húmeda que los años anteriores, mostrando el mejor registro desde 2009.
Según señala Andrés Salgado, director técnico del organismo, la mayor disponibilidad de agua permitirá tener precios bajos en diciembre, pero estos irán escalando hasta marzo próximo, aunque a un menor nivel a lo registrado en 2015.
Se adelanta unión con perú
La interconexión eléctrica con países vecinos es una de las apuestas del gobierno. Ya se concretó con Argentina, a través de la reactivación de la línea que une la subestación Andes y la central Salta, propiedad de AES Gener, y el gobierno espera acelerar el proceso que se lleva adelante con Perú. Según señaló ayer el ministro Máximo Pacheco la construcción y operación de una línea de transmisión que unirá Tacna (en Perú) con Arica podría concretarse antes de 2021, cuando estaba prevista por las autoridades. "El trabajo técnico ya está terminado. Los equipos tienen claro cómo tarificar eso, porque es una exportación y también una importación (de energía). Hoy lo que necesitamos es el acuerdo político y estamos impulsándolo, pero lo que queremos es adelantar la construcción de esa línea", dijo el titular de Energía, quien sostuvo que podría estar operativa en "tres o cuatro años".
Abogadas con ADN minero, de gran expertise técnico y, sobre todo, con un perfil dialogante —como destacan sus pares— fueron piezas clave para coordinar a los equipos internos, externos y a sus respectivas contrapartes.
El economista planteó dudas sobre la ampliación del estudio de empleo incluido en el IPOM, señalando que se trata de un informe disponible desde diciembre de 2024 y que su difusión ahora podría responder a otros intereses.
En Estado Nacional de TVN, el ministro destacó la gestión del titular del Minvu y adelantó que será una de las carteras con mayores incrementos de gasto en el presupuesto que se anunciará esta semana.
Las startups acusan que hay un mercado inmaduro y pocas empresas listadas, pero coinciden en que los institucionales podrían darle el impulso que necesita.
Tras anunciar la venta de su filial chilena, la estadounidense enfrentó una seguidilla de tropiezos que redujo en 40% su valor bursátil y derivó en la salida del principal ejecutivo a cargo de la operación.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.