DOLAR
$919,92
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.689,50
SP IPSA
9.843,19
Bovespa
157.275,00
Dólar US
$919,92
Euro
$1.066,57
Real Bras.
$173,31
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$129,43
Petr. Brent
64,40 US$/b
Petr. WTI
60,03 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.071,21 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa CNE estima que estará en servicio en junio de 2019. Las firmas mineras apoyan la elección de la tecnología.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 16 de enero de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Miguel Bermeo y Juan Manuel Villagrán
Finalmente, la Comisión Nacional de Energía (CNE) emitió la resolución que da inicio a la expansión del Sistema Troncal. Tal cual se había anticipado, la mayor novedad es la inclusión de la interconexión de los dos grandes sistemas eléctricos del país, del Norte Grande (SING) y el Central (SIC).
Según la resolución, a la que tuvo acceso
Diario Financiero
, el gobierno optó finalmente por hacer la unión de ambos sistemas en corriente continua, yendo en contra de lo que sugirió el consultor contratado para analizar el tema y lo que había indicado el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SING (
ver recuadro
).
La elección estaría basada en la estabilidad que ofrece esta tecnología. Quienes apostaban por corriente alterna, lo hacían argumentando que se podrían conectar otras fuentes de generación en el trayecto de la línea, lo que no permite la alternativa escogida.
Detalles
El plan de expansión de la CNE señala que “el proyecto consiste en la interconexión eléctrica del SIC y SING mediante la construcción de una línea de transmisión HVDC (corriente continua) entre la sub estación Cardones y la subestación Nueva Encuentro (...). La longitud aproximada de la línea de interconexión es de 610 km (…), con una capacidad de transmisión de la línea de 1.500 MW de manera permanente”.
Asimismo, el monto de inversión de la interconexión subió desde los US$ 700 millones que se había estimado inicialmente hasta
US$ 850 millones. En tanto, altas fuentes del sector señalan que la resolución adolece de estudios más acabados y, por tanto, las estimaciones privadas hablan de un costo de interconexión de hasta US$ 1.300 millones.
El plazo de construcción y entrada en operación será de 54 meses contado desde que se adjudique. “La fecha estimada de puesta en servicio de la interconexión de los sistemas es para fines de junio del 2019 y considera un plazo de 24 meses para el proceso administrativo y de licitación, que va desde la emisión del presente documento hasta la adjudicación de la obra”, dice el documento, que agrega que “en razón de la importancia de esta obra para el país, esta Comisión comenzará a trabajar desde ya en la elaboración de los documentos de la licitación en función de acortar los plazos administrativos del proceso”.
Ahora, hay diez días hábiles de plazo para que los interesados -entre ellos podría ser GDF Suez- puedan presentar sus discrepancias ante el Panel de Expertos, de lo contrario, la CNE procederá preparar el decreto para que sea firmado por el Ministerio de Energía y sea enviado a la Contraloría.
Minería aprueba elección
Una industria que urge por energía es la minera. Los ejecutivos del sector asumen que no pueden darse el “lujo” de elegir si la transmisión debe ser continua o alterna, sin embargo, si tuvieran que elegir, la opción pareciera ser unánime. “Por seguridad y estabilidad en el suministro eléctrico, es mejor la línea de transmisión continua”, explicó una alta fuente del sector minero.
Similar posición tuvo el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, quien aseguró a
Diario Financiero
que “es un tema técnico y específico, y sin duda lo estamos estudiando y analizando. Si bien el debate si se opta por corriente alterna o continua no es mi tema (...), aparentemente la corriente continua sería mucho más segura y apta para la minería”.
Atractivo por invertir no solo se está dando por las propiedades comerciales con flujo, sino también industriales y oficinas. Actores de la industria destacan que aún existe una brecha no menor entre las expectativas de los vendedores versus la de los compradores.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.