DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.072,71
Real Bras.
$174,61
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,15
Petr. Brent
63,78 US$/b
Petr. WTI
59,44 US$/b
Cobre
5,04 US$/lb
Oro
4.089,94 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAdemás, la firma sostiene conversaciones con Suez Energy. Entrega de ofertas será el próximo 17 de noviembre.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 30 de octubre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por M. Bermeo / J. Catrón
A tres semanas de que se entreguen las ofertas por los activos de generación de CGE, controlada por las familias Marín, Hornauer y Pérez Cruz, la lista de participantes en el proceso se ha ido acortando. En el camino quedaron firmas como Inkia, Enlasa y otro grupo de compañías.
Ahora, según fuentes del proceso, las que quedan en la lucha son Duke Energy, la noruega SN Power, la australiana Origin y Empresas Públicas de Medellín (EPM).
El plan de la compañía es recibir las ofertas por los activos el 17 de noviembre próximo, para poder adjudicar durante diciembre. En todo caso, CGE también sostiene conversaciones paralelas con Suez Energy, cuentan cercanos a la compañía.
El factor precio
Al margen quedaron las grandes firmas del sector como Colbún, Endesa y AES Gener. Según entendidos, sería porque los activos no resultaban atractivos. De hecho, algunos de ellos fueron adquiridos por CGE hace un par de años, pagando un precio muy alto.
En las negociaciones en curso, conocedores de la operación señalan que el precio es el tema central, pues CGE apuntaría a recibir un piso de US$ 400 millones, entre otras cosas para recuperar los US$ 280 millones que pagó por los activos de Ibener en 2009, que contenía las centrales de pasada Peuchén y Mampil.
Hoy, por ejemplo, cuentan que CGE pediría unos
US$ 2,7 millones por MW, por Peuchén y Mampil, que suman sobre US$ 350 millones, lo que sería considerado muy alto, pues éstas tendrían un factor de planta de un 33%.
En el caso del proyecto Ñuble, otra central de pasada de 136 MW, se encontraría lista para construir, también tendría un factor de planta cercano a 50% y sería de igual forma un precio mayor al estimado, dicen cercanos al proceso.
A ello se suman 6 proyectos con estudios de prefactiblidad que estarían valuados por CGE en unos US$ 20 millones.
Así, fuentes de la operación aseguran que las tasaciones que han hecho los que participan del proceso valuan los distintos activos entre
US$ 250 millones y un máximo de
US$ 300 millones. Sin embargo, para algunos, éstos tiene derechos de agua que no resultan tan atractivos.
Los interesados
En el caso de Duke, las negociaciones estarían siendo supervisadas directamente desde las oficinas centrales de la firma, no pasando por la sede en Argentina, como fue con la compra de Campanario. Hace unos días ejecutivos de la compañía visitaron el país para interiorizarse del proceso.
Origin, en tanto, compró en abril de este año el 51% de Energía Austral, asociándose con Xtrata, para levantar centrales por unos 1.069 MW en Aysén. Además tiene el 40% de Energía Andina, una firma de exploración de geotermia, en sociedad con Antofagasta Minerals.
La colombiana EPM, es un gigante de las empresas públicas. Tiene 2.600 MW instalados, pero también está en transmisión, agua potable y otros. En tanto, el nombre de SN Power entre los postulantes es el que más llama la atención al mercado, considerando que estaría poniendo en venta sus activos -parque eólico Totoral- sumado a los problemas en sus centrales La Higuera y La Confluencia.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.