DOLAR
$941,88
UF
$39.562,00
S&P 500
6.800,61
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.096,00
Dólar US
$941,88
Euro
$1.095,34
Real Bras.
$174,71
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,93 US$/b
Petr. WTI
61,50 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
4.129,85 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl banco de inversión Bansud Capital lleva adelante el proceso, donde habrían unos cinco o seis interesados.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 18 de enero de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Miguel Bermeo T.
Casi un año le tomará a Southern Cross (SC), el fondo de inversión ligado a Raúl Sotomayor y Norberto Morita, encontrar un socio para su central termoeléctrica Pacífico. El proceso partió en julio de 2012 y según ligados a la compañía, podría cerrarse hacia fines del primer semestre.
El fondo entregó un mandato al banco de inversiones Bansud Capital para que lleve adelante el proceso de búsqueda de un inversionista estratégico. La transacción, según el memorándum informativo, comprende la venta de una participación y/o una contribución de capital en el proyecto.
Plazos y potenciales inversionistas
Según entendidos, hasta ahora habría entre cinco y seis interesados en Pacífico. Hace unos meses, la gerente para el Cono Sur de Duke Energy aseguró estar mirando una posición relevante.
Para Southern Cross la idea sería encontrar un socio de renombre internacional -con experiencia- con quien poder asociarse. Sobre el porcentaje no hay nada establecido, aunque, dicen cercanos, al fondo le gustaría quedarse con el control.
Y aunque aseguran que el tema del socio se resolverá durante el primer semestre de este año, no antes de marzo, los planes serían algo más lentos de los que tenía SC en un principio, que esperaba recibir las propuestas iniciales el 22 de agosto de 2012 para cerrar a fines del año pasado e iniciar las obras el próximo mes.
Según el folleto de promoción de Bansud, la firma conversó con la canadiense Teck, dueña de Quebrada Blanca, que ofreció comprar el proyecto, pero las partes no llegaron a acuerdo, principalmente en el precio, cuentan entendidos. Así, las partes firmaron un memorándum de entendimiento por 240 MW, de los 350 MW que tendrá de capacidad, por 21 años. Y aunque hubo una opción de compra, finalmente no fue ejercida.
Respecto del precio, Pacífico demandará una inversión de US$ 900 millones; sin embargo, al momento de hacer la oferta, los interesados, dice el folleto de Bansud, deben considerar los flujos de caja que presentarán el posible contrato con Quebrada Blanca, la venta de los excesos de energía y el valor final de los flujos, una vez que se acabe el contrato con Teck en 2036 y hasta el fin de la vida económica de la central.
El proyecto
La central termoeléctrica Pacífico tendrá dos unidades, y estará ubicada en las cercanías de Iquique, con un factor de planta de 91%. Además, contempla una línea de transmisión de 390 MVA para conectarse con la subestación Lagunas.
La central recibió la aprobación medioambiental en mayo de 2011 y después de reclamaciones en el Comité de Ministros, éste el 10 de septiembre aprobó finalmente el proyecto, aunque con ciertas condiciones.
En el intertanto, Southern Cross está en el proceso de asegurar el contrato de construcción -lo que se esperaba para el próximo mes-, y también del financiamiento del proyecto.
Junto a ello, también negocia con potenciales compradores de energía. La apuesta es lograr un contrato con algunas de las mineras que demandarán energía en el futuro como Escondida OGP de BHP, Sierra Gorda de Quadra, la expansión de El Abra, o Radomiro Tomic de Codelco, entre otros.
Otra área que debe resolver Pacífico es un puerto para descargar el carbón. Así, según el folleto, habría negociado con Terminal Marítimo Patache, que se encontraría a unos 3,5 kms de la central.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.