DOLAR
$941,29
UF
$39.577,28
S&P 500
6.875,14
FTSE 100
9.653,82
SP IPSA
9.207,64
Bovespa
146.969,00
Dólar US
$941,29
Euro
$1.096,95
Real Bras.
$175,11
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,39
Petr. Brent
65,04 US$/b
Petr. WTI
61,32 US$/b
Cobre
5,16 US$/lb
Oro
4.008,79 US$/oz
UF Hoy
$39.577,28
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEse fue el reporte que entregó a pocos momentos del sismo el Centro de Despacho Económico de Carga (CEDEC) del SING.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 2 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
Una pérdida de abastecimiento del 30% registró el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que abarca desde las regiones de Arica-Parinacota hasta el sur de Antofagasta, fue la consecuencia del terremoto que afectó ayer a la zona norte del país.
Ese fue el reporte que entregó a pocos momentos del sismo el Centro de Despacho Económico de Carga (CEDEC) del SING, donde informaron que las zonas con mayores restricciones fueron las ciudades de Arica e Iquique, donde el abastecimiento eléctrico para las zonas urbanas, que son abastecidas por la distribuidora Emel, filial del grupo CGE, estaba cortado, fundamentalmente por razones de seguridad.
El reporte oficial determinó que en la ciudad de Iquique el número de personas afectadas era de 230 mil, mientras que en Arica el número rondaba los 60 mil clientes, mientras que en Calama y Antofagasta, las otras dos ciudades importantes de la zona, el abastecimiento no sufrió inconvenientes.
Eliqsa y Emelari, las concesionarias de ambas ciudades, informaron que tras el corte de suministro iniciaron los protocolos de seguridad para reponer el abastecimiento en la medida en que las condiciones lo permitieran, considerando la evacuación por la alerta de tsunami.
A los pocos minutos de ocurrido el movimiento telúrico, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, y el superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Avila, llegaron a las oficinas del CDEC-SING, donde se desplegaron los equipos técnicos y comenzó la aplicación de los protocolos de emergencia en coordinación con la autoridad, para reponer la totalidad del suministro del sistema.
El ministro de Energía, Máximo Pacheco, se trasladó hasta la sede de la Onemi donde se constituyó el comité de operaciones de emergencia.
En un primer catastro se indicó que las centrales que abastecen al SING, que casi en su totalidad son termoeléctricas, no reportaron mayores daños, salvo desconexiones de centrales específicas, como fue el caso de Celta, de Endesa, aunque en términos generales no se reportaron daños graves a causa del terremoto en las unidades que operan en esta zona, salvo una de las unidades (número 2 de 150 MW) del complejo Mejillones que debió salir de operaciones.
Fuentes del sector explicaron que una de los factores que evitó la caída del SING fue la baja o desconexión de carga por parte de algunas operaciones mineras de la zona, que representan el 90% de la demanda eléctrica de la red norteña.
Al cierre de esta edición y dada la ubicación mayoritaria de las instalaciones de generación en el borde costero, tanto el CDEC-SINGcomo las empresas que operan las centrales del sistema (E-CL, GasAtacama, Endesa, AES Gener, entre otras), así como las mineras que poseen instalaciones portuarias en la zona -en Mejillones, Patache y Coloso- estaban monitoreando las variaciones del mar, dado la alerta de tsunami existente y el suministro del SING no estaba al 100% de capacidad.
En el caso del terminal de GNL de Mejillones, operaba con normalidad, según informó la empresa.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos le vendió un inmueble al Servicio. En febrero, este se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, se mantiene en mora.
Se trata de Energía Cerro El Morado, dueña del proyecto Doña Carmen, que mantiene deudas por casi US$ 25 millones con Banco Itaú. El posible comprador es aportante del vehículo.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.