DOLAR
$955,25
UF
$39.485,65
S&P 500
6.664,36
FTSE 100
9.194,95
SP IPSA
9.007,14
Bovespa
145.865,00
Dólar US
$955,25
Euro
$1.122,81
Real Bras.
$179,86
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$134,34
Petr. Brent
67,02 US$/b
Petr. WTI
62,75 US$/b
Cobre
4,63 US$/lb
Oro
3.743,45 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl economista Claudio Sapelli y el vicepresidente de CDF, Jorge Claro, expusieron al respecto.
Por: Pablo Aburto, Diario Financiero Online
Publicado: Martes 26 de noviembre de 2013 a las 10:40 hrs.
Desde la salida de los clubes chilenos de fútbol a bolsa, sin duda que uno de los debates en torno al negocio han ido cobrando importancia. Por ello, que en el marco de la "Cumbre del fútbol: modernización de la industria del fútbol", organizado por Diario Financiero, algunos expertos dieron su visión al respecto.
Claudio Sapelli, doctor en economía de la Universidad de Chicago y Jorge Claro, vicepresidente de CDF, expusieron al respecto.
En primer lugar, Sapelli partió de la interrogante ¿los clubes son empresas como cualquier otra? Y su respuesta fue no, ya que en primer lugar sus clientes son hinchas y estos cuando por ejemplo su club pierde un partido no se cambia a otro equipo como sí ocurre con normalidad en el mercado.
En segundo lugar, el investigador del Instituto de Economía de la UC, sostuvo que en cualquier mercado cuando las sociedades se ponen de acuerdo son acusados de colusión, mientras que en el negocio del fútbol "se necesita ponerse de acuerdo"
De ahí que como conclusión, Sapelli afirmó que, "el gobierno corporativo es importante y tiene muchos desafíos (...) la institucionalidad en el fútbol tiene que ser diferente".
Modernización de la industria
Por su parte, Jorge Claro, aseguró que "el negocio del fútbol debe emular como funciona un estado. Necesita modernización".
Según el ex director de Universidad Católica, los cambios tecnológicos han hecho que la modernización sea una prioridad, sobre todo tomando en cuenta que el factor ha bajado los costos de transacción en el fútbol, lo que ejemplificó al señalar que hoy ya no es necesario pagar una entrada para ir al estadio.
De hecho, según cifras de su exposición, en Chile la venta de entradas representa US$0,38 por cada US$10.000 del PIB, mientras que en España alcanza los US$3,88.
En cuanto al monto invertido en televisión por cada US$ 10.000 en Italia alcanza US$ 5,62 y en Chile, por sobre Colombia y Perú y por debajo. Argentina y Brasil, llega a US$ 1,12
Bajo su principio de “simular el mundo”, la startup que desarrolla modelos de IA generativa para el cine, comenzó a trabajar con grandes empresas de robótica y de vehículos autónomos para crear nuevos casos de uso.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.