Un pronóstico del International Research Institute for Climate and Society (IRI), de la universidad de Columbia, asegura que existe un 50% de probabilidad de que a partir del mes de agosto el fenómeno de “El Niño”, llegue a las costas chilenas.
Esto pondría fin a cinco años de sequía en el país, ya que aumentaría la temperatura superficial del Océano Pacífico lo que “podría gatillar una mayor actividad de sistemas frontales en Chile central, aumentando las precipitaciones”, explicó Juan Quintana, meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC).
Si bien hoy la temperatura del mar es normal, e incluso medio grado más baja que el promedio, ésta podría subir rápidamente por sobre un grado, lo que provocaría un nivel de lluvia normal entre las regiones de Coquimbo y el Bíobio. Si la temperatura marítima llegara a subir en dos grados, se puede esperar un período mucho más lluvioso, con hasta 60 milímetros de precipitación en Santiago en 24 horas.
La sequía en el país ha provocado una significativa caída en las reservas de los embalses que usan plantas de generación hidroeléctrica, y ha obligado a las empresas del sector a producir energía en base a combustibles fósiles más caros y contaminantes.
El ministro de Agricultura, Carlos Furche, en el marco del día mundial del agua, que se celebra mañana, hizo un llamado a cuidar los recursos hídricos. “Debemos enfrentar la sequía con una mirada de mediano y largo plazo, que nos permita una mejor administración de este recurso más escaso”, aseguró.
Por último, afirmó que las mayores precipitaciones esperadas para este año no compensarán los años anteriores de sequía.
