Empresas
DOLAR
$963,02
UF
$39.485,65
S&P 500
6.740,28
FTSE 100
9.499,92
SP IPSA
8.832,48
Bovespa
143.608,00
Dólar US
$963,02
Euro
$1.122,79
Real Bras.
$181,27
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$135,21
Petr. Brent
65,44 US$/b
Petr. WTI
61,64 US$/b
Cobre
5,07 US$/lb
Oro
3.987,85 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 25 de marzo de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Sebastián Lago
Con el fin de incentivar la participación de privados en la erradicación de la extrema pobreza, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (), lanzó, por segundo año consecutivo el Fondo I.D.E.A. “Negocios Inclusivos”, con un fondo de $ 400 millones que espera financiar hasta 13 proyectos.
Claudio Storm, director ejecutivo del FOSIS, conversó con DF y afirmó que el objetivo “no es solamente formar una política de Estado que sea innovadora y eficiente, sino que coopere el sector privado, entendiéndolo como la sociedad civil y empresas”.
“Lo que estamos haciendo es subsidiar el desarrollo del modelo de negocio inclusivo de manera que se genere el primer paso entre la empresa y la fundación que acoge un grupo con cierta movilidad social para que puedan hacer esto”, aseveró Storm.
De este modo, se crearon fondos concursables donde se llama a undaciones y entidades sin fines de lucro a desarrollar proyectos junto a empresas con este modelo. Storm afirma que la modalidad permite “democratizar el consumo de bienes para que estén al alcance de todos”.
Las postulaciones al fondo I.D.E.A. se abrieron el 11 de marzo y estarán disponibles hasta el 24 de mayo. Los resultados se darán a conocer el 3 julio. Las fundaciones o entidades sin fines de lucro que quieran participar deben presentarse, entre otros documentos, con el apoyo de una empresa con la cual trabajar.
“En general, el sector privado está orientado a la filantropía y no ven (la inclusión) dentro de su giro de negocios, lo ven como algo complementario. Y los negocios inclusivos consideran que la relación que se genera con el proveedor, tiene que ser una relación comercial, teniendo a la vista que esto puede generar un impacto social muy grande, porque estás incorporando a sectores de menores ingresos y esto para nosotros es algo que nos ayuda a incorporar al sector privado y a la sociedad civil a la superación de la extrema pobreza”, sostuvo Storm.
Entre las asociaciones que incentivan la participación laboral femenina, es visto con buenos ojos la apuesta del Gobierno por implementar una cotización de sala cuna de 0,3% por cada trabajador contratado, de cargo a los empleadores.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.