DOLAR
$926,74
UF
$39.643,59
S&P 500
6.672,41
FTSE 100
9.547,55
SP IPSA
9.761,05
Bovespa
156.697,00
Dólar US
$926,74
Euro
$1.074,98
Real Bras.
$174,05
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$130,34
Petr. Brent
64,31 US$/b
Petr. WTI
60,04 US$/b
Cobre
4,99 US$/lb
Oro
4.047,96 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor problemas de etiquetado en publicidad de envases o en puntos de venta, principalmente.
Por: Nidia Millahueique
Publicado: Martes 27 de junio de 2017 a las 12:58 hrs.
Un año se está cumpliendo de la entrada en vigencia de la ley de etiquetado de alimentos, la fiscalización no se ha hecho esperar y a la fecha se han realizado 3.008 inspecciones, según lo informado por el ministerio de Salud (Minsal).
"Los incumplimientos dieron origen a aproximadamente 1.000 sumarios, tanto por problemas de etiquetado, como por publicidad en envases o lugar de expendio y también por venta de alimentos 'altos en' en establecimientos educacionales", explicó el subsecretario de la cartera, Jaime Burrows.
Según aseguró la presidenta, Michelle Bachelet, en una actividad en La Granja por el aniversario de la normativa, "ahora se está trabajando con el diseño e implementación de estándares para la disminución programada de nutrientes críticos en la pymes de alimentos... que permitan una adecuación paulatina en las pequeñas empresas alimentaria".
La iniciativa será ejecutada por el Centro de Tecnología de los Alimentos (CECTA), de la Universidad de Santiago, con el apoyo del departamento de Gestión Agraria del mismo establecimiento.
Cabe mencionar que las micro y pequeñas empresas de alimentos, deberán cumplir con la normativa a partir de junio del 2019.
Según el estudio 3D, de Adimark, sólo el 37% está de acuerdo con que el etiquetado "me ha modificado la elección de ciertos alimentos". Asimismo, un 74% dice que no ha dejado de consumir productos porque tienen sellos. En este contexto, durante el segundo semestre el Minsal realizará un nuevo estudio de percepción y actitudes en torno a la ley 20.606 y sus disposiciones.
Una pista de patinaje sobre hielo, un museo y una arena para espectáculos masivos, además de bosques y grandes áreas verdes contempla el proyecto impulsado por el Ministerio de Vivienda, cuya expropiación exigiría más de $ 21 mil millones, cifra que ha sido objetada por algunos miembros del Consejo Regional.
La constructora aumentó su participación en alrededor de 7 puntos porcentuales desde el cierre del segundo trimestre, después de llamar a un aumento de capital por mayores costos de lo previsto, frente al cual no acudió un grupo minoritario.
Líderes de la Asech, FinteChile, Climatech Chile y Proptech Chile, buscan que los nuevos programas incluyan medidas sectoriales como empujar las finanzas abiertas, gestión del agua y tecnologías inmobiliarias.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.