DOLAR
$966,20
UF
$39.133,45
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$966,20
Euro
$1.124,96
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,53
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.133,45
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍCorma también rechazó las versiones que acusan a las empresas del sector de ser culpables de quemar sus propios bosques.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 25 de enero de 2017 a las 13:15 hrs.
Las empresas forestales salieron al paso de las críticas sobre su responsabilidad en los incendios que han azotado la zona central del país y se defendieron de algunas voces que se "han levantado entregando información tergiversada, sin sustento técnico, sobre aspectos que tienen que ver con el sector".
La Corporación Chilena de la Madera (Corma), asociación que agrupa a las compañías de la industria, defendió las plantaciones de pinos y eucaliptos, árboles ampliamente señalados como muy inflamables y, por lo tanto, grandes responsables de la magnitud del desastre.
"Es incorrecto, y así lo señalan los expertos, que las especies exóticas (pino y eucalipto), sean especies pirogénicas, estudios demuestran que hay especies nativas que son más inflamables que estas dos. Se adjunta estudio del ingeniero forestal Eduardo Peña, Doctor especialista en ecología del fuego, de la Facultad de Ciencias Forestales de la U. de Concepción", dijeron desde el gremio a través de un comunicado.
"Las condiciones climáticas extremas se han acentuado en los últimos años, con largos periodos secos, altas temperaturas, baja humedad y fuertes vientos. Por ello, las posibilidades de que al producirse un fuego éste se transforme en un incendio de grandes proporciones son altas. Son estos los principales factores que están detrás de la ocurrencia de incendios", agregaron.
Además, Corma rechazó las versiones que acusan a las forestales de ser culpables de quemar sus plantaciones, para luego recibir la beneficios por parte del Estado. En ese sentido, señalaron que "no habría peor negocio que quemar un bosque".
"Se han escuchado voces que se transmiten en las redes sociales y otros medios que señalan que las empresas quemarían sus propias plantaciones para recibir luego la bonificación que le daría el Decreto de Ley 701. Al respecto, este subsidio se terminó en 2012 y quienes se adscribieron a él tienen la obligación de plantar nuevamente a costa propia. No habría peor negocio que quemar un bosque que se demorará 12 a 25 años, perdiendo la materia prima para producir productos y como resultado, perdiendo mercados", sostuvieron desde el gremio.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.