Industria
DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
59,95 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Rodolfo Carrasco
Publicado: Miércoles 3 de abril de 2019 a las 04:00 hrs.
El exsuperintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, señala los aspectos que debe incluir la reforma al sistema que ingresará al Congreso.
¿Cómo califica el alza promedio de 5,10% de los planes de Isapres?
-Es una muy mala noticia para los afiliados al sistema, es una de las mayores alzas en una década y justamente da cuenta que hay Isapres que sistemáticamente han alzado precios a sus afiliados durante todos los años de funcionamiento del sistema, alzas importantes, que han sido alzas injustificadas sistemáticamente por los tribunales de justicia y que efectivamente terminan por deslegitimar aún más a un sistema que ya está cuestionado y que sin perjuicio que se necesitan cambios regulatorios, el comportamiento del sistema aparece como aprovechándose hasta le máximo de esta incertidumbre regulatoria en vez de asumir comportamientos algo más conservadores que le ayuden a recuperar en parte al menos la necesidad de legitimarse ante los propios beneficiarios. Es realmente llamativo que las alzas sean tan altas siendo que no ha pasado nada que a priori aparezca justificarlo.
-¿Pero podría ser un anticipo a lo que puede ser la reforma al sistema anunciada por el Gobierno?
-Si así fuera se torna aún más impresentable que eso sea así, que en el entendido que hay cierta incertidumbre a propósito de una reforma, justamente lo que viene a ser la reforma es venir a resolver una incertidumbre que ya está en el sistema y por lo tanto va a poder permitir planificar de mejor manera el funcionamiento de estas instituciones, por tanto, no me parece que esa pueda ser una justificación razonable, hacerlo a costa de los bolsillos de los chilenos hoy, previendo un cambio regulatorio que todavía no conocemos su contenido.
-¿A qué debe apuntar el cambio que prepara el ejecutivo y que claramente necesita el sistema?
-Como mínimo la reforma y lo que se ha planteado es casi un consenso técnico y político bastante transversal que es la necesidad de articular mecanismos de compensación de riesgos que permitan terminar con las discriminaciones odiosas a esta altura de precios entre un hombre y una mujer, los recién nacidos, los adultos mayores, y para que funcione este mecanismo de compensación de riesgos se requiere un plan unificado y común y un conjunto de beneficios estandarizados, pero además para terminar con estas alzas unilaterales y la judicialización se requiere que haya una regulación de precios o de tarificación que prive a las Isapres de hacerlo unilateralmente si no que establezca regulaciones. No necesariamente fijar precios, pero si una regulación que permita recuperar la confianza en el sistema en que los aspectos de costos están vinculados a aspectos que no se pueden controlar y no a ineficiencias de las compañías, y existen sistemas regulados tanto de monopolios naturales como modelos de salud, basta recordar que las primas que se pagan por los accidentes del trabajo no son definidas anualmente o reajustadas anualmente al arbitrio de las mutuales y tenemos instituciones que son lógica de seguridad social y que efectivamente también sufre la presión del aumento de costos del sistema, pero no tenemos una judicialización ahí, así que claramente es posible hacer una mejor regulación de lo que tenemos hoy.
-¿Qué le parece la decisión del Tribunal Constitucional que hoy rechazó que los gastos en juicios con afiliados no se pueden descontar de impuestos?
-Es sin duda un golpe fuerte para las Isapres, pero completamente esperable en la lógica que funciona el sistema el de permitir de alguna manera que las costas judiciales puedan ser consideradas como un costo necesario para producir renta, que era la argumentación de las Isapres y la verdad es que sin ser un tributarista todo lo que he escuchado es que no tenía mucha justificación.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.