En los últimos meses, el colapsado camino a Farellones, una posible alza a las tasas de embarque internacionales y la falta de instrumental en los aeropuertos del país han levantado las alarmas en el sector turístico del país, donde consideran que dicha infraestructura resulta clave para poder atraer a más visitantes a territorio chileno.
En conversación con DF, la presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Mónica Zalaquett, indicó que “en las propuestas que le hicimos a los candidatos presidenciales, uno de los pilares fundamentales para mover la aguja en esta industria es la infraestructura moderna y la accesibilidad a los destinos turísticos para que se pueda seguir recibiendo más visitantes”.
Según explicó la líder del gremio, dentro de sus propuestas, son tres los pilares: la promoción, la infraestructura moderna y el desarrollo del capital humano.
“Son tres ejes muy concretos que realmente pueden convertir al turismo en un aliado estratégico para un próximo Gobierno que tiene que enfrentar la crisis de empleabilidad y fiscal que el país está viviendo”, aseguró Zalaquett.

MÓNICA ZALAQUETT, PRESIDENTA DE FEDETUR.
La dirigenta sostuvo que “en la propuesta que le hemos hecho a los presidenciables, le hemos dicho que si se trabajan estos tres pilares, podríamos en cuatro años recibir entre ocho y 10 millones de turistas, podríamos generar un millón de empleos y podríamos aportar aproximadamente el 4,5% del PIB nacional”.
Y enfatizó: “Actualmente el sector genera 700 mil empleos, aporta el 3,1% del PIB nacional y yo creo que este año vamos a terminar recibiendo cerca de seis millones de turistas. Hay que hacer ese trabajo”.
La clave de la accesibilidad
Dada la relevancia de la infraestructura de los destinos turísticos y su accesibilidad, Zalaquett indicó no es el momento para subir las tasas internacionales. “Los países están compitiendo por atraer turistas y esta es una señal que va en la dirección contraria. Somos un país que tenemos un bajísimo presupuesto para la promoción, pero si además subimos la tasa aeroportuaria es una señal de seguir encareciendo las visitas a nuestro país, cuando otros países están generando incentivos para que la gente llegue”.
Agregó: “La tasa aeroportuaria por ley tiene como mandato mejorar la infraestructura y la gestión de los aeropuertos. Sin embargo, en los últimos años eso no se ha visto reflejado. Las tasas generan muchos recursos, pero siempre se nos dice que no hay presupuesto para temas de mejoramiento o de implementar nuevos instrumentales para aeropuertos”.
Reiteró que “nos parece que es una señal errada para un país que quiere atraer más turistas. Insistimos en que si el Estado, o quien gobierne, logra comprender lo que el turismo le entrega al país, éste puede ser realmente un motor de desarrollo para Chile, sobre todo por su gran capacidad de generación de empleo”.
Invertir en promoción
De acuerdo a Zalaquett, para poder potenciar el turismo nacional el Estado debe invertir “por lo menos” unos $ 20 mil millones en la promoción de Chile en otros países, pero -según dice- hoy día solo se le otorga al sector unos $ 7 mil millones.
“Ecuador está poniendo para el próximo año $ 30 mil millones para su presupuesto. Nosotros tenemos $ 7 mil, Colombia tiene en torno a $ 20 mil y Perú también. O sea, por un lado necesitamos entender como país que la glosa presupuestaria para la promoción turística de Chile no es un gasto, es una inversión”, puntualizó la presidenta de Fedetur.
No obstante, advirtió que “la promoción tiene que ir acompañada de la conectividad aérea y de los servicios que entreguemos”.
En ese sentido y con respecto a la creciente llegada de brasileños al país, sostuvo que “si invirtiéramos más en promoción en Brasil, podríamos tener mejores resultados, porque ya existe una buena conectividad aérea”.
Con el mercado norteamericano, precisó, “también tenemos cada día una mejor conectividad aérea, pero en otros destinos tenemos que mejorarla”.
“Con Asia, por ejemplo, y con Europa tenemos que recuperar la conectividad aérea. Ahí no sacas nada con invertir en promoción si eso no va acompañado de una mejora en la conectividad aérea; y eso también requiere que Chile esté preparado para recibir esos turistas”, indicó.
“El turismo ha demostrado ser una industria tremendamente relevante por los cambios de comportamiento de las personas. A nivel global, la industria turística ya no solo se recuperó tras la pandemia, sino que está creciendo de forma acelerada y Chile no puede perder esa oportunidad porque tenemos la materia prima, porque somos un país valorado y atractivo dentro de América Latina”, dijo.
“Las nuevas generaciones buscan experiencias en tiempos de ocio y son esos viajeros los que cada día están dejando más divisas. Chile tiene todo para estar dentro de ese circuito”, concluyó la dirigenta.