DOLAR
$961,38
UF
$39.511,08
S&P 500
6.644,31
FTSE 100
9.452,77
SP IPSA
9.013,34
Bovespa
141.683,00
Dólar US
$961,38
Euro
$1.115,55
Real Bras.
$175,34
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,68
Petr. Brent
62,28 US$/b
Petr. WTI
58,67 US$/b
Cobre
5,00 US$/lb
Oro
4.175,17 US$/oz
UF Hoy
$39.511,08
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDice que nuevos proyectos están apuntando al uso mixto, y advierte potencial en Perú y Colombia.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 19 de octubre de 2018 a las 04:00 hrs.
Para la presidenta de la Cámara Chilena de Centros Comerciales, Katia Trusich, la industria se encuentra en un escenario particularmente positivo.
Según estimaciones, existen actualmente proyectos en desarrollo por US$ 2.000 millones para los próximos dos años, tanto en Chile como en la región.
El éxito, dice, se debe al acertado modelo sobre el cual han avanzado los actores nacionales: "El modelo del centro comercial chileno es uno de exportación que ha ido creciendo en el resto de la región", resalta.
Explica además por qué los actores están poniendo fichas en Perú y Colombia.
"Va asociado a que esos países son los que más crecen en la región, desde su PIB. Y los centros comerciales van de la mano del crecimiento, y obviamente están buscando oportunidades ahí", dice.
De todas formas, asegura que "hay una cartera de proyectos interesantes que se está desarrollando en Chile, tenemos espacio para crecer en regiones y en Santiago".
"La población hoy día exige el derecho de tener un centro comercial", subraya. Y añade que actualmente la gente "entienden que el desarrollo les llega, para tener acceso a servicios y bienes de consumo".
En este avance, dice, "no estoy viendo un formato por sobre otro. Depende mucho de la ubicación y la población en su entorno".
Remata viendo que a futuro el centro comercial se irá transformando "en un lugar donde la hotelería y servicios se están compatibilizando con el centro comercial".
La modificación fue aprobada por la CMF este martes. La firma detalló que la nueva razón social fue aprobada por su directorio el 2 de septiembre, un día después de oficializado el cambio de propiedad y la elección de una nueva mesa.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
“Solo queda aceptar que estos (daños) ocurrieron por la magnitud inesperada e imprevisible de la crecida del río en esa época del año, lo que constituye caso fortuito”, dijo el tribunal. Los privados apelaron.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.