DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.073,34
Real Bras.
$174,58
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
63,81 US$/b
Petr. WTI
59,50 US$/b
Cobre
5,04 US$/lb
Oro
4.088,49 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa norteamericana productora de M&M y Snickers, analiza reducir su portafolio en el país y más de 10 empresas pidieron asesoría al INTA para bajar nutrientes.
Por: María Marañón
Publicado: Lunes 1 de junio de 2015 a las 04:00 hrs.
La defensa para revertir el reglamento que regula el etiquetado de alimentos y su publicidad está sobrepasando fronteras. Hace unos días se conoció que multinacionales como Coca-Cola y Nestlé presentaron sus descargos por separado a la Contraloría, pero ahora la estrategia para reclamar el etiquetado podría escalar y llegar hasta organismos internacionales.
Mars, la compañía norteamericana productora de M&M, Snickers y MilkyWay, entre otros, está estudiando la defensa con sus abogados en Estados Unidos y está evaluando recurrir a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
"Estamos viendo una defensa del caso en foros de comercio internacional, como la OCDE. Esto tiene que ver con lo ilógico de algunos aspectos técnicos del reglamento", dice Patricio Sánchez, gerente general de Mars en Chile.
El ejecutivo agrega que en el sector no se entiende por qué se está obligando a etiquetar de manera distinta "cuando existen normas internacionales en las que Chile está inscrita como miembro de la OCDE y que deberían ser respetadas y tienen más criterios técnicos".
"El país está inscrito en normas de la OCDE que velan por la no discriminación y defienden la posibilidad de participación de empresas internacionales, protección de marcas, que son reglas del juego estándares", sostiene Sánchez.
Es por eso que la compañía está evaluando los diversos organismos y foros de comercio internacionales a los que Chile adhiere y en los que esperan hacer sus descargos, una vez que con sus abogados definan la estrategia.
Menos productos
Las grandes marcas internacionales con presencia en el país estarían estudiando, además, reducir su línea de productos en Chile, ya que dado el tamaño pequeño del mercado, no tendrían interés en modificar toda su estrategia que se está viendo afectada en un solo país.
De hecho, dice Sánchez, en Mars están analizando acotar su portafolio. Incluso, agregan fuentes del sector, las empresas podrían plantearse comercializar productos menos conocidos para no afectar su imagen de marca internacional.
Reduciendo nutrientes
Con todo, muchas empresas nacionales e internacionales, que se verán afectadas por el reglamento de etiquetado, ya están trabajando en adecuar sus procesos y productos a la nueva normativa.
Es por eso que han solicitado asesoría al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. "Desde que se empezó a hablar de la ley las empresas están trabajando en esto", dice Carmen Gloria Yáñez, gerente de asistencia técnica en el organismo. Por un lado, están asesorando a cerca de 12 empresas nacionales para reducir los nutrientes críticos, adecuarse a lo estipulado y evitar el temido "disco pare", que debe alertar del exceso de nutrientes críticos.
Es un proceso largo -dice Yáñez- que requiere numerosas pruebas para lograr la consistencia y textura adecuada.
Esto se va ejecutando de manera paulatina, logrando primero los límites fijados para el primer año desde la implementación de la ley hasta llegar a los finales, fijados para el cuarto año.
"Hay empresas que ya tenían esos límites pero están pensando en el largo plazo, así que de todas formas están reformulando o sacando versiones más saludables de los productos", explica.
En tanto, Juan Cristóbal Sepúlveda, gerente de nuevos negocios de Watt's dice que el esfuerzo está puesto en "tratar de modificar las fórmulas sin que los productos pierdan sus características y evitar que tengan el semáforo".
Aun así, Yáñez asegura que existen categorías de alimentos, como las barras con chocolate o confites, donde será imposible llegar a los límites.
Por otro lado, el INTA está asesorando a compañías internacionales, los más grandes de confites y productos similares en Chile, para revisar si los etiquetados cumplen con el reglamento. "Les interesa cumplir y obviamente hay preocupación por lo que puede significar para ellos poner este disco pare, pero Chile es uno de sus mercados más", dice la gerente de asistencia técnica del INTA.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.