Cassis nació en 1996, cuando Marina Secco -su fundadora y actual gerente general- decidió cruzar la cordillera y formar su propio negocio en torno a la gastronomía y chocolatería.
Originaria de Bariloche y con raíces italianas y chilenas, en territorio nacional Secco logró formar una de las redes de cafetería más reconocidas del sur del país.
1996 fue la primera inauguración de Cassis, en su casa matriz en Pucón
. “Yo vengo de una familia de chocolateros y pasteleros del norte de Italia por el lado paterno, y mi abuela materna, que es argentina-chilena, fue una gran cocinera, y crecí con ella en estas cocinas antiguas donde se hacía el dulce de leche a mano”, recordó Secco en conversación con Diario Financiero. “Lo que viví siempre desde chica y esa conexión profunda con la cocina sembraron en mí este deseo de dar de comer, de transmitir lo que recibí a través de ese arte que nutre tanto el cuerpo como el alma”.
No obstante, a juicio de ella, en ese minuto “sentía que no había espacio para yo crecer en Bariloche con tantos chocolateros potentes en la familia” y fue tras un viaje a Pucón cuando sintió -en sus palabras- “el primer chispazo de luz”.
“Una vez cruzamos a Chile y cuando llegamos a Pucón lo sentí como un espacio para mí. Fue una experiencia inolvidable de volver a casa y decir: ‘Este es el lugar’. Me sentí tan bien y en casa que dije acá voy”, sostuvo.
A treinta años de este hito en su vida personal y profesional, Secco cuenta que la red de cafeterías -que en una primera instancia se llamó Patagonia- ya está en siete regiones del país, con 20 locales a lo largo de todo Chile y pretende cerrar este 2025 con otras cuatro ubicaciones nuevas.
El plan de expansión
El primer “refugio”, como le llaman en Cassis a sus locales, fue el de Pucón, misma ciudad en que hoy está la fábrica y donde la cadena gestiona todo lo que es operaciones, administración y producción para el resto del país.
Con los años, y en la medida en que la cafetería se fue haciendo más reconocida, la empresa se fue esparciendo por el sur del país, pero su fundadora, en particular, resalta su llegada a la capital en 2016, lo que fue “un paso bien grande y desafiante, porque éramos muy conocidos en el sur, pero no en Santiago”.
No obstante, considera que “fuimos muy bien recibidos, y ha sido -como todo en la vida- una escuela”.
Al día de hoy Cassis ya cuenta con tres sucursales en la Región Metropolitana, además de otras dos en la Región de Valparaíso, y dos de sus próximas aperturas serán, nuevamente, en la capital.
En noviembre de este año, Cassis abrirá sus puertas en Parque Arauco, lo que definen como “un paso clave para llegar al corazón de Santiago, en la nueva zona del centro comercial” y además -durante el mismo mes- abrirán otro local en Maipú, su primer refugio en la zona poniente de Santiago.
Sumado a esto, la red de cafeterías también se instalará en noviembre en Frutillar, específicamente en el Teatro del Lago, y además reabrirá su refugio más icónico: la casa matriz de Pucón, completamente renovada y con el doble de capacidad.
Para la fundadora de la cadena, esto es un desafío “enorme”y plantea que “el último trimestre del año va a ser muy intenso y fuerte”. Agregó que esta vez el reto es mucho más grande, dado que se suma con un inminente cambio de imagen de la marca.
Esta renovación, espera Secco, será “sin perder las raíces, sin perder lo que somos, porque por lo que somos llegamos hasta acá. Esto va a ser en cada uno de los locales, a nivel de cadena, y esta nueva imagen tiene que ver con este Cassis que ya no tiene que ver con el Bariloche andino, sino que con la Patagonia andina, para poder apuntar aún más a lo que está en el imaginario de la gente de afuera”.
Dicho esto, la emprendedora aseguró que hoy en día Cassis se está profesionalizando y, en cuanto a proyecciones, la fundadora sostiene que, a largo plazo, quieren seguir creciendo con islas y tiendas, y agregó que “tengo, como un desafío de hace ya un par de años, la expansión fuera de Chile. Y bueno, con esta nueva imagen, consolidándonos con la Patagonia, que es más conocida afuera, estamos enlazando para poder aterrizar en otro país en Latinoamérica como un primer desafío”. Eso sí, subrayó que “no hay nada en concreto aún y la vida lo dirá”.