La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) informó que aunque agosto finalizó con una caída en el mercado general automotor, hubo un crecimiento de 85,5% en la venta de vehículos de cero y bajas emisiones al anotarse 3.465 unidades inscritas.
Durante este año el gremio registró un alza acumulada de 104,2% para estas categorías y ya son 21.282 los vehículos de cero y bajas emisiones vendidos en el año. No obstante, estos números se encuentran lejos de la meta inicial del gremio.
La ANAC esperaba que para 2025 la venta de autos eléctricos superara el 5% del mercado -consolidando la salida de la etapa de adopción temprana y el ingreso en la masificación-, pero las ventas de estos vehículos solo alcanzarían un 2,9%, proyectó la asociación.
En conversación con DF, el presidente de la ANAC junto a su secretario general, Sebastián de Cárcer y Diego Mendoza, respectivamente, abordaron esta problemática y señalaron que es la falta de incentivos -además de la mala ejecución de los pocos que existen-, lo que ha impedido la masificación del parque automotriz eléctrico.
En ese sentido, Mendoza afirmó que, de cara a las elecciones presidenciales, uno de los focos de su propuesta como gremio a las candidaturas es la electrificación.
“Nuestras propuestas de incentivos van enfocadas en las personas, no en las empresas importadoras. La idea es que haya claridad respecto de los beneficios de un vehículo de cero o bajas emisiones. Permiso de circulación costo cero para los dos primeros años desde su venta (...), la patente verde o diferenciada para autos electrificados permitiría descontar la tarifa de los peajes (...); esto, asociado a la creación de una infraestructura de carga eléctrica en las carreteras principales y secundarias de Chile. Esto es necesario para que se incentive el cambio a estas nuevas tecnologías, y así vemos que está ocurriendo en otras partes del mundo”, sostuvo.
A esto, De Cárcer sumó que en su plan para el desarrollo integral del transporte en Chile para 2026 a 2029 incluyeron una propuesta que “consiste en reconocer al vehículo como herramienta de trabajo, y en impulsar la electromovilidad con incentivos como la rebaja del IVA, que pueda descontarse y aprovecharse como crédito fiscal, tal y como ocurre con los furgones o camionetas hoy, pero ampliándolo a vehículos híbridos, eléctricos y otras fuentes de movilidad cero o de bajas emisiones”.
El presidente del gremio automotor también recomienda incorporar la aceptación del gasto en compra de vehículos para PYME, emprendedores y otros pequeños empresarios. “Ideas así, llamadas de ‘inteligencia tributaria’ han sido adoptadas en países como España permitiendo que avance la electromovilidad y renovación del parque automotor”, dijo De Cárcer.
“Esto es necesario en Chile, de otro modo, la meta del año 2035 no se cumplirá. Proyectamos que de seguir como estamos, apenas llegaríamos al 5% en 2027”, aseguró.
Renovar el parque
Sebastián de Cárcer añadió que estas metas van en línea con la modernización del parque vial, uno de los pilares fundamentales de su propuesta.
“Hoy el parque automotor superó los 6 millones de vehículos en circulación, con una antigüedad promedio que subió a 10 años a nivel país. Antes eran nueve años y medio. Hay regiones como Arica, Tarapacá, Maule y Ñuble que superan los 12 años de antigüedad”, alertó.
Se trata de vehículos que no tienen la normativa de seguridad vigente, con motorizaciones desgastadas e ineficientes, reseñó.
“El crecimiento del parque automotor joven debe ser un foco prioritario para el próximo Gobierno, porque ha cambiado el uso del vehículo: hoy es efectivamente una herramienta usada para trabajar, no solamente un medio de transporte individual. Falta el reconocimiento legítimo y el apoyo a ese recambio que permita a Chile cumplir sus metas de carbono neutralidad”, planea el presidente de ANAC.
Mendoza aseguró que, de acuerdo con la última medición del gremio, en 2024 salieron de circulación 152 mil autos, por debajo del promedio de los últimos 10 años que rondaba las 180 mil unidades. “Lo que debemos buscar es lo contrario: salir de este estancamiento, renovar el parque, volviendo a dar de baja más de 180 mil vehículos y reemplazándolos por unidades eficientes en consumo de combustible, de bajas emisiones, y crecer en electrificación”, puntualizó.
¿Continuará el boom de los autos chinos durante los próximos años?
Este 2025 podría terminar con cerca de 90 marcas de autos en Chile. Hoy existen 83, de las cuales 34 son de origen chino. De acuerdo con De Cárcer, no es primera vez que hay un boom de autos provenientes de países asiáticos. “En la década de los ‘90, el origen japonés lideraba con sobre el 32%; luego en los 2000, fue Corea del Sur quien llegó a marcar más de 42% de las ventas en un año, y ahora ha sido China la que se acerca al 39% en los últimos años”, sostuvo.
Agregó: “Que siga creciendo o no, dependerá de la decisión que tomen los fabricantes. Vemos que China ha dejado de fabricar vehículos pequeños (citycars) que comenzaron siendo sus primeros productos, (...) pero los citycars son buscados en Chile, y allí aparece India con algunos modelos”.
Mendoza precisó que “la guerra arancelaria está llevando a algunos fabricantes a absorber el número de marcas, consolidando las de mejor desempeño o mayor conocimiento, especialmente en China. Así, es probable que muchas marcas que comparten plataforma y desarrollos con submarcas propias, terminen absorbiéndolas, para darle mayor claridad a los compradores”.