Construcción
DOLAR
$928,67
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,05
FTSE 100
8.785,33
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,67
Euro
$1.095,31
Real Bras.
$169,85
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,62
Petr. Brent
67,22 US$/b
Petr. WTI
65,53 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
3.347,10 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 4 de septiembre de 2014 a las 05:00 hrs.
Por Miguel Bermeo
Finalmente la Reforma al Código de Aguas no entrará esta semana. De hecho, al interior del gobierno no existe estimación de cuándo lo hará, pues finalmente se estableció que dos artículos de las indicaciones que enviará el Ejecutivo deberán pasar por Consulta Indígena.
Según entendidos, el primero de los artículos que será sometido a consulta indígena es el que hace relación a los usos ancestrales de las aguas por parte de los pueblos originarios; mientras que el otro que habla exime de pago de patentes a las comunidades.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) que comanda las indicaciones que serán ingresadas, ya habría enviado la información a la Subsecretaría de Desarrollo Social para que éste haga las consultas, comentan cercanos, pero no tiene estimaciones de cuándo se realizarán.
Sin embargo, otro tema que falta para enviar las indicaciones es el informe que debe preparar el Ministerio de Hacienda, el que deberá pronunciarse si es que las mayores facultades que se darán a la Dirección General de Aguas (DGA) significarán mayores gastos. Así, aseguran, lo que están haciendo en el gobierno es una prevención ex ante de este tema.
Respecto de la Reforma Constitucional, en el Ejecutivo aseguran que están algo más atrás y que aún no hay nada asegurado, en circunstancias en que sólo se habría establecido sacar de la Constitución lo que hace referencia al derecho de propiedad sobre los derechos de agua.
Por todo lo anterior, en el MOP no existe un nuevo plazo para enviar las indicaciones a la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara, pues aseguran que los dos temas que los tiene entrampados ya no dependen de ellos.
Envío a sala
Con todo, ayer se reunió la Comisión de Recursos Hídricos. Al no tener certezas de cuándo el Ejecutivo enviará las modificaciones al Código, el presidente de la comisión Luis Lemus (PS) puso en tabla nuevamente la moción parlamentaria para que sea votada en general la próxima semana y pueda pasar a la sala, para luego volver a la comisión con las indicaciones.
La diputada Andrea Molina, en tanto, considera que la medida no es apropiada, pues es mejor contar con todas las indicaciones del ejecutivo y “avanzar en bloque y no tener que votar y volver a empezar una y otra vez. No suena criterioso ni serio hacer lo otro”, asegura.
Molina propone que se “se presenten las indicaciones de aquellos articulados ya votados y que no tienen referencia con el informe de Hacienda ni con la consulta indígena” para avanzar en el proyecto.
La diputada advierte que votar algo en general, puede ser muy distinto de lo que termine siendo cuando vengan las indicaciones y se vote en la comisión nuevamente.
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.