DOLAR
$961,40
UF
$39.485,65
S&P 500
6.740,28
FTSE 100
9.479,14
SP IPSA
8.832,48
Bovespa
143.608,00
Dólar US
$961,40
Euro
$1.126,02
Real Bras.
$180,98
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$135,05
Petr. Brent
65,52 US$/b
Petr. WTI
61,75 US$/b
Cobre
5,05 US$/lb
Oro
3.993,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Kamila Cortez
Publicado: Lunes 11 de julio de 2016 a las 04:00 hrs.
Según un reciente monitoreo de la consultora mexicana Finnovista, actualmente existen 56 startups de carácter Fintech (financial-technology) en Chile. No obstante, el sector se enfrenta a desafíos en materia de financiamiento en la fase de crecimiento, establecer modelos de negocio sustentables y dar una mayor visibilidad a las firmas de la industria.
Por ello, representantes de cuatro Fintech locales -Finciero, Ruvix, Fol y Componente Digital- están liderando la creación de la Asociación de Empresas de Innovación Financiera de Chile AG, entidad que busca aunar a las firmas locales y trabajar en ámbitos de regulación, financiamiento y difusión.
Ari Dukes, fundador de Finciero y vicepresidente de la asociación, expresa que los principales objetivos son “apoyar el desarrollo de un ecosistema de innovación y emprendimiento Fintech en Chile y Latinoamérica; y fortalecer el posicionamiento del país como un centro de innovación tecnológica y financiero a nivel regional”.
En este contexto, y como primera actividad, el miércoles 13 de julio realizarán un evento de networking -en que participarán 20 firmas- junto a EY (ex Ernst & Young) con el objetivo de dar a conocer las fintech chilenas para que sean adquiridas o contratadas por los clientes de la consultora.
El presidente de la asociación y director de Fol, José Santomingo, señala que uno de los retos locales es el financiamiento en la fase de desarrollo, principalmente en el caso de las startups con foco en el cliente final, porque deben crear un nombre, tener una posición en el mercado y cumplir con regulaciones que van atrasadas en relación al avance de la tecnología.
“Para nosotros sería ideal que a futuro las instituciones financieras se acerquen a la asociación, planteen un problema y nosotros veamos con los asociados las soluciones, para canalizar la demanda y resguardar los intereses y la competencia”, comenta.
Por su parte, Sergio Tricio, gerente general de Ruvix y tesorero de la entidad, advierte que se requiere “una mayor apertura de las instituciones financieras tradicionales. Pero sabemos que este apoyo se va a generar una vez que aunemos fuerzas y logremos más visibilidad, siendo más atractivos para los inversionistas”.
Ari Dukes añade que deberán trabajar en la generación de modelos de negocio sustentables en el largo plazo, para que las startups se ubiquen en el centro del negocio financiero y “dejar de ganar la comisión de la comisión”.
El ejecutivo adelanta que entre las metas de la entidad gremial están sumar al menos 20 firmas asociadas a fines de este año y realizar un gran encuentro del sector durante el primer año de funcionamiento. 
La CNE modificó el procedimiento técnico, el que entrará en vigencia en noviembre de este 2025. Según los gremios de la construcción, la normativa “incrementa significativamente los riesgos de un actuar anticompetitivo”.
Skyward busca apoyar a los equipos de cumplimiento de empresas con una plataforma de agentes de inteligencia artificial para revisar evidencia, indicar riesgos y proponer planes de acción.
De acuerdo a las indicaciones presentadas por el Ejecutivo al proyecto, el aporte se aplicará de forma gradual y se iniciará en 0,2%. Implica cambios al seguro de cesantía.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.