Empresas
“Los prospectos necesitan incorporar mayor información”
Parte de su modelo de resguardo de inversionistas se utiliza también en el aumento de capital de Enersis.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 25 de marzo de 2013 a las 05:00 hrs.
Desde los inversionistas hasta el regulador, todos exigen cada día mayor cantidad de información y de mejor calidad, tanto en los prospectos de aumentos de capital como de aperturas. Y es que según el abogado que ideó la estructura de la reciente capitalización por
más de $ 120 mil millones que concretó La Polar, Jorge Delpiano (socio de Guerrero, Olivos, Novoa, Errázuriz), esta tendencia debiera profundizarse, en línea con el actual formato de entrega de información americano. El jurista -que entre otras operaciones lideró la primera OPA del país, así como la colocación del primer ADR de una compañía local en EE.UU. y ayudó en la conformación del marco legal para crear el Latibex en la Bolsa de Madrid-, señaló que ofrecer mayores resguardos a los inversionistas marca la diferencia la hora de enfrentar operaciones complejas o en firmas con problemas financieros.
-¿Cómo se resguardó a los inversionistas en el aumento de capital de La Polar?
-Como había que proteger a los inversionistas y convencerlos de participar, pensamos en una OPA al revés. Había que crear todo un sistema en el cual los fondos no fueran a la compañía, si no que fueran a una cuenta, que estaba en un banco, que los contratos de suscripción de acciones quedaran también depositados y que si se declaraba exitoso el aumento de capital, porque teníamos acciones por suscribir, se ejecutaran los pagos.
-¿Cómo lo hicieron con la entrega de información de la compañía?
-En el tema de La Polar, que nunca se había usado en Chile, se hizo un modelo de prospecto americano. Eran sólo datos duros, un balance incluido, porque creo que bajo las normas actuales, la información que se entrega a través de los prospectos no es la mejor siempre. Entonces la SVS, creo que va a entender que en el futuro los aumentos de capital deben ir en formato más a la americana, donde el inversionista tiene más acceso a información que la que tienen hoy día con un prospecto de 10 páginas. La Polar no tenía un controlador, la propiedad está bastante diluida, está dispersa. Entonces hay más interés en proteger a ese público que no es calificado.
-¿Podría ser una tendencia, esta fórmula de resguardo?
-Esta fórmula de resguardo se debe utilizar cuando nos encontramos con situaciones especiales. Puede servir como modelo para compañías que se puedan encontrar en situaciones financieras complejas, y puedan ser rescatables y puedan lograrlo.