DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDe acuerdo a estudio de PwC, la pérdida colectiva de las 40 empresas mineras más grande del mundo llegó a un récord de US$ 27.000 millones en 2015.
Por: Nicolás González Araya, Diario Financiero Online
Publicado: Martes 7 de junio de 2016 a las 12:12 hrs.
La industria minera mundial experimentó altos niveles de endeudamiento y una fuerte caída en sus dividendos durante 2015 debido al brusco retroceso del precio de las materias primas.
Así lo consignó el informe "Mine: Debilitados...pero no vencidos" que presentó esta mañana PwC.
Según el estudio, los accionistas de las 40 mineras más grandes a nivel global perdieron casi el 100% de las utilidades generadas en los últimos 10 años de "súper ciclo", con resultados que no superarían el 2 o 3%, en el mejor de los casos.
Colin Becker, socio líder de minería de PwC Chile, atribuyó el mal escenario también a las "malas decisiones de crecimiento basadas en un mercado no sostenible".
"Lo que ganaron los accionistas fue realmente muy poco", dijo el experto, explicando que muchos de estos montos fueron reinvertidos durante los 10 años de bonanza.
De acuerdo a los resultados del estudio, la pérdida colectiva de estas 40 empresas fue de US$ 27.000 millones, lo que representa una cifra record en las trece ediciones que lleva el informe.
Asimismo, el valor equivalente en deterioro de activos registrado en 2015 ascendió a los US$ 53 mil millones (equivalente al 77% del cápex del año), monto más alto en los últimos 14 años.
Situación en Chile
En ese contexto, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, se mostró un poco más optimista y estimó que la industria chilena "es capaz de tener números azules en condiciones muy extremas de precios".
Su mayor fundamento, es que por más que bajen las capitalizaciones el mundo siempre necesitará de minería en algún momento, y esta futura demanda hará que los precios vuelvan a retornar a niveles superiores a los actuales.
"Esta compleja situación yo la miraría como que el vaso esta medio lleno", sostuvo el también presidente de la CPC.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.