DOLAR
$941,83
UF
$39.572,19
S&P 500
6.791,69
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.172,00
Dólar US
$941,83
Euro
$1.095,28
Real Bras.
$174,72
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,94 US$/b
Petr. WTI
61,50 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.137,80 US$/oz
UF Hoy
$39.572,19
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍUna de sus prioridades es aprovechar los recursos de la mina subterránea.
Por: Andrés Pozo B.
Publicado: Miércoles 5 de noviembre de 2014 a las 05:00 hrs.
Las primeras líneas para lo que será su administración de Candelaria, explicó Lundin Mining, que acaba de sellar la compra de esta mina a Freeport McMoRan.
Según informó en un conference call con inversionistas, durante el próximo año la canadiense espera actualizar y optimizar el plan minero de la faena, una vez que termine el traspaso, lo que se estima podría tomar hasta 12 meses.
El CEO de la firma, Paul Conibear, explicó que estiman que el yacimiento tiene una vida útil probable de 14 años, pero tienen confianza que este lapso podría extenderse con campañas de exploración y con otras modificaciones en el rajo.
En ese sentido, dijeron que esperaban que el segundo trimestre puedan sacar adelante un plan minero actualizado y optimizado, donde la operación subterránea cobre más fuerza.
Además, en un documento de análisis del yacimiento, se recomendó que la firma acelerara una campaña de exploración por US$ 133 millones para aprovechar todo el potencial de la faena.
Rentabilizar activos
Aunque no está entre las prioridades de la compañía para los próximos meses, los ejecutivos de Lundin señalaron que hay gran potencial en la infraestructura existente.
Candelaria es una operación que cuenta con una serie de activos, como dos plantas procesadoras, desaladora de agua de mar y puerto propio.
En este último activo, ante consulta de los analistas, los ejecutivos de la firma señalaron que estaba subutilizado. En algunas oportunidades ha estado operando al 10% de su capacidad total.
En ese contexto, se podría estudiar rentabilizarlo con servicios a terceros, algo que ya realizan en otros lugares donde operan.
Sin embargo, descartaron hacer lo mismo en el tema agua de mar, porque la operación ocupa el 100% de lo que se produce actualmente.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.