DOLAR
$963,51
UF
$39.204,35
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,58
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.204,35
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor las lluvias de febrero, la faena estuvo con restricciones operativas por 35 días.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 10 de mayo de 2019 a las 04:00 hrs.
Las históricas precipitaciones que se produjeron a inicios de febrero y que dejaron por 35 días a la minera El Abra con serios problemas operativos, tuvo un efecto en los gastos que debió realizar la faena operada por la norteamericana Freeport McMoRan y donde Codelco participa con el 49%.
Según publicó ante el regulador del mercado financiero norteamericano, los gastos extra en los que tuvo que incurrir Freeport para normalizar la operación de El Abra fueron de US$ 12 millones el primer trimestre.
Esto, porque la compañía debió desplegar equipos para poder hacer labores de limpieza tras las inundaciones y reparar los daños en las cintras transportadoras de mineral, que es donde más se sintó el temporal.
Según publicó Cochilco hace unos días, la producción de mineral de esta faena fue de 17,2 mil toneladas, una baja de 24% frente a las 22,6 mil toneladas del primer trimestre de 2018.
Aunque El Abra no fue la única en tener problemas, debió contratar personal externo de manera temporal, tanto para la limpieza de correas como la reparación de caminos, lo que habría implicado cerca de mil personas en su minuto.
A nivel consolidado, la producción de cobre proveniente de Sudamérica no sufrió variaciones para la nortemaericana, porque la baja que tuvo en Chile fue compensada por Cerro Verde en Perú.
Respecto a la producción del país, Chile bajó 5,1% su producción a marzo, totalizando 1,345 millones de toneladas, donde -además de El Abra- las faenas de Codelco mostraron un retroceso de 16,9% y Escondida de 14,8%.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.