DOLAR
$945,10
UF
$39.562,00
S&P 500
6.738,44
FTSE 100
9.574,66
SP IPSA
9.149,64
Bovespa
145.721,00
Dólar US
$945,10
Euro
$1.097,80
Real Bras.
$175,58
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,72
Petr. Brent
66,41 US$/b
Petr. WTI
62,22 US$/b
Cobre
5,09 US$/lb
Oro
4.070,55 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍInformaron que reevaluarán el diseño de la iniciativa.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 17 de abril de 2017 a las 04:00 hrs.
La Minera Salar Blanco, ligada al empresario Martín Borda, se desistió de su solicitud para un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL), con el Estado, argumentando la necesidad de reevaluar el diseño del proyecto de litio en el Salar de Maricunga, Atacama.
Según un oficio enviado por la ministra de Minería, Aurora Williams, a la Cámara de Diputados, esto fue solicitado en enero.
Fuentes conocedoras del proceso dicen que uno de los motivos que habrían impulsado el desestimiento, además de la reevaluación del proyecto, es que al interior de esa secretaría de Estado no había una visión favorable para dar visto bueno a la iniciativa, por lo que era poco probable que se aprobara.
Además, durante el año pasado Minera Salar Blanco concretó un joint venture con la australiana Lithium Power (50%) y Li3 (17,7%), lo que derivó en una nueva compañía que seguirá avanzando en formular un nuevo proyecto conjunto.
Esta decisión tuvo respaldo en el mundo político, que había cuestionado la idea. El diputado Daniel Núñez (PC) señaló que “nos manifestamos muy conformes con que Minera Salar Blanco haya retirado la solicitud en el Salar de Maricunga”.
“Cuando supimos sobre esta petición nos pareció inadecuado que se diera luz verde a esta empresa privada, porque hubiese sido un autogol para la nueva política de litio y gobernanza de los salares. Salar Blanco habría perjudicado a Codelco”, agregó Núñez.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.