Empresas
Nextel: se deben reconocer las asimetrías de tamaño de las operadoras
El vicepresidente de asuntos legales de la firma señala además que el modelo de empresa eficiente debe ser multiservicios.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 11 de marzo de 2013 a las 05:00 hrs.
por verónica moreno
Nextel, la operadora de telecomunicaciones de capitales norteamericanos, presentó una controversia a las bases técnico económicas de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), en el marco del proceso de fijación del decreto tarifario para la telefonía móvil que comenzará a regir a partir de 2014.
Según Miguel Oyonarte, vicepresidente de Asuntos Legales de Nextel Chile, el único reparo de la compañía dice relación con que las bases técnico económicas reconozcan las asimetrías de tamaño de las operadoras. “Un entrante como Nextel tiene casi hace dos años una concesión y tal como dice el TDLC, en su fallo de tarifas on net /off net, cualquier entrante se demora a lo menos dos años en construir una red, o sea, que recién está partiendo”, por lo tanto dice pensar que “el modelo debe reconocer desde el día uno que cuenta con un 25% del mercado, es reconocerle un nivel de eficiencia que está por sobre su línea de costo”, explica el ejecutivo y agrega que “por otro lado, eso beneficia a empresas más grandes que tienen cerca de un 40% del mercado, que cuentan con economías mucho más grandes y que desde el día uno tienen niveles de eficiencia más alto que el nivel que le exige a la empresa eficiente”, sostiene Oyonarte.
Comisión pericial
Es este punto el que les pareció razonable levantarlo en una controversia y, que aclara, sigue estando. El vicepresidente de asuntos legales de Nextel Chile recalca que si no fueron a la instancia de comisión pericial (como lo hizo Telefónica y Entel) es porque “el peritaje es un instancia mucho más enfocada en el tema técnico económico y creemos que el tema que pusimos en la mesa, lo debe resolver Subtel y es un tema jurídico”.
Por otro lado, Oyonarte sostiene que están de acuerdo con la propuesta de la subsecretaría en el sentido de que el modelo de empresa eficiente contempla a una compañía multiservicios que provee además de interconexión y voz, SMS, televisión de pago, banda ancha, etc.
Esta propuesta fue refutada por las tres mayores operadoras, especialmente por Telefónica. Las compañías sostienen que solo se deben contemplar los servicios regulados.
Miguel Oyonarte, en tanto, dice que “la realidad es que una misma empresa bajo una misma razón social y un mismo paraguas prestan diferentes servicios y tienen un mismo gerente general, por lo tanto no parece que Subtel esté perdida en esto” y agrega que “hoy la concesión móvil no solo presta el servicio regulado de interconexión y telefonía también presta un servicio de banda ancha, de voz, SMS, etc. (...) En este sentido tenemos la misma visión que Subtel y el Tribunal de la Libre Competencia, éste último reconoce en su fallo que estas compañías están empaquetando, venden todos los servicios en uno. Entonces me parece más que razonable que se reconozca en la matriz de asignación”.