DOLAR
$941,88
UF
$39.562,00
S&P 500
6.790,65
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.079,00
Dólar US
$941,88
Euro
$1.095,85
Real Bras.
$174,63
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,92 US$/b
Petr. WTI
61,49 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.120,14 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍGigante estadounidense buscaría desarrollar un sistema conocido como cross dock, con lo cual reduciría fuertemente los tiempos de entrega.
Por: J. Troncoso Ostornol
Publicado: Miércoles 26 de septiembre de 2018 a las 04:00 hrs.
Amazon está cada vez más cerca de operar directamente en Chile con su negocio de venta al detalle.La compañía -según varias fuentes consultadas- está negociando arrendar un centro de distribución en las cercanías del aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago.

La opción que está sobre la mesa es desarrollar un centro lógistico para reducir los tiempos entre que llega un producto en avión hasta que se despacha a la casa del cliente final.
El sistema se denomina cross dock, que permite transferir los embarques que llegan en avión hasta un centro de distribución extraportuario, evitando todo el taco que se genera en Aduana del principal terminal aéreo nacional.
Desde el centro logístico, en donde se realizaría todo el proceso de liberación aduanero, se despacharían los productos en pequeñas camionetas.
Según conocedores de las tratativas -la política de Amazon es “no especular sobre planes futuros”, por lo que mantiene en absoluta reserva todos sus movimientos-, la empresa ahorraría un tiempo considerable entre que llegan sus productos en avión hasta que son despachados a sus clientes.
La opción de tener un centro de distribución con todas las líneas de productos que maneja Amazon sería más difícil, explican ejecutivos de la industria del retail, por cuanto el negocio, en particular la electrónica, tiene márgenes muy bajos en el país, lo que haría poco rentable una inversión de esta magnitud.
La industria del retail en Chile está expectante y preparándose para hacerle frente al inminente arribo de Amazon, pues su servicio ha tenido éxito en todas las ciudades en donde se ha implementado.
Según conocedores de los planes, que aún no tienen fecha oficial de lanzamiento, la compañía de Jeff Bezos quiere liderar el mercado y ofrecería, en una primera instancia, una amplía variedad de bienes durables (como televisores y electrodomésticos), para luego sumar otros productos.
Dado esto, sería complejo que la empresa desarrolle en el país su formato Prime Now, un servicio de entregas en pocas horas.
No obstante, el que Amazon baje sus tiempos de entrega generará presión a otros gigantes del sector minorista como Cencosud y Falabella, además de la estadounidense Walmart, que en el país lidera la industria supermercadista con sus marcas Lider y Ekono, entre otras.
Hace unas semanas, Falabella adquirió el portal Linio en US$ 138 millones y Walmart compró el 100% de la aplicación chilena Cornershop en US$ 225 millones.
Todo por el boom del comercio online. En efecto, en una primera instancia en la industria del retail, el momento crítico del proceso de compra a través de internet estuvo relacionado con la seguridad en los métodos de pago. Sin embargo, hoy es el tiempo de entrega lo que se ha vuelto más relevante.
El “efecto Amazon” cambió las reglas de este juego, obligando a los retailers a adaptar sus procesos de logística para acortar los tiempos de despacho y así mantener la fidelidad de sus clientes, que hoy están dispuestos a pagar un poco más para recibir los productos que desean en poco tiempo.
Dado esto, la disputa se está desatando en el sector de los last milers -la entrega de última milla-, compañías que cubren el último tramo de una entrega a domicilio. Dada la hasta ahora mala logística que aún existe en países latinoamericanos, el negocio ha experimentado un explosivo crecimiento.
La mayor empresa de comercio electrónico del mundo está llevando adelante un potente plan de crecimiento a nivel global, abordando grandes mercados como Europa, India, China y, por supuesto, su país de origen, Estados Unidos. No obstante, en América Latina la situación ha sido más compleja para Amazon.
Una de las dificultades que ha enfrentado la compañía liderada por Jeff Bezos es la presencia de importantes competidores, como la compañía argentina Mercado Libre, líder de las ventas online en Latinoamérica.
Junto a esto, hay operadores como las chilenas Falabella y Cencosud que han crecido con fuerza en la región, sumando varios países a su portafolio. Pero además, Amazon ha debido lidiar con las barreras proteccionistas de mercados como el brasileño, lo que ha impedido que la firma estadounidense se desarrolle de manera más rápida.
No obstante, en mercados como el mexicano, donde la firma lleva tres años, ha crecido rápidamente gracias a la incorporación de nuevas formas de pago.
Una parte importante de la población mexicana no tiene cuenta bancaria o tarjeta de crédito, por lo que Amazon lanzó una tarjeta de débito. Además, creó Amazon Cash para que los clientes puedan hacer depósitos en efectivo y agregar saldo a la cuenta de Amazon.
Para Bezos, siempre hay soluciones para ganar mercados. Por eso, en Sudamérica busca levantar un nuevo centro de datos con un costo de US$ 1.000 millones. En la pelea por quedarse con la inversión están Argentina y Chile.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.