DOLAR
$946,54
UF
$39.623,18
S&P 500
6.771,55
FTSE 100
9.738,45
SP IPSA
9.360,97
Bovespa
151.217,00
Dólar US
$946,54
Euro
$1.085,98
Real Bras.
$175,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,80
Petr. Brent
64,10 US$/b
Petr. WTI
60,18 US$/b
Cobre
4,95 US$/lb
Oro
3.985,22 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn el documento también participó el Grupo de Estudios Económicos y un observatorio de libre competencia de la nación cafetera.
Por: Diario Financiero
Publicado: Lunes 18 de enero de 2016 a las 04:00 hrs.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia realizó un exhaustivo informe sobre el caso de colusión de los supermercados en Chile, quienes se habrían coordinado en el mercado de la carne fresca de pollo.
Esto, con el objetivo de indagar si las prácticas que en Chile denuncia la Fiscalía Nacional Económica (FNE), se replicana en el país cafetero.
El documento, al que tuvo acceso Diario Financiero, y del que también participó el Grupo de Estudios Económicos de Colombia y el Observatorio de Decisiones de la Defensa de la Libre Competencia de dicho país, analiza en cuatro distendidos puntos el caso de Walmart, Cencosud y SMU, que remeció nuevamente el mercado nacional.
Si se hace una mirada general del informe se puede concluir que la SIC estaría tomando las medidas del caso para investigar el mercado supermercadista colombiano, ya que por ejemplo luego que se desencadenara la colusión del papel tissue, la repercusión también llegó a Perú y Uruguay por las filiales de CMPC en los respectivos países.
Tal es el caso de Cencosud, que actualmente tiene presencia en Perú, Argentina, Colombia y Brasil, mientras que Walmart está en Argentina y Brasil.
Análisis del informe
En el primer punto del informe, se realiza un resumen del caso en el que se presenta a los tres protagonistas, explicando las multas que pueden ser aplicadas (30.000 unidades tributarias anuales) a cada una de las cadenas investigadas.
Luego, el segundo punto presenta los antecedentes de la investigación, recogiendo lo ocurrido con el caso pollos, en el que finalmente las compañías involucradas (Agrosuper, Ariztía y Don Pollo) debieron pagar una multa de US$ 60 millones, la que fue ratificada por la Corte Suprema.
En tanto, el tercer ítem apunta a la evidencia que incautó la Fiscalía Nacional Económica, entre ellos los correos electrónicos entre los proveedores y los jefes de áreas de las tres cadenas supermercadistas, en los que acordaban los precios de la carne fresca de pollo.
Finalmente, el último punto presenta las reacciones de la investigación, pasando desde el gobierno al sector empresarial, como también la posición de los involucrados que al día de hoy han negado los cargos planteados por la FNE.
Además, la SIC exhibe la reacción de los ciudadanos ante el caso y explica lo ocurrido con la campaña “supermercados vacíos”, que se desarrolló el pasado domingo.
“Tuvo un amplio respaldo ciudadano y así quedó reflejado en las fotografías de locales sin público”, dice el documento.
Bajo este escenario, las cadenas estimaron un efecto en menores ventas de entre 5% y 10% respecto a una jornada normal para ese día.
Actualmente en Chile, alrededor del 75% de las ventas de alimentos y artículos de higiene se realizan en supermercados, mientras que el resto en ferias y almacenes de barrio.
Ubicación estratégica, baja densidad, amplias áreas verdes, viviendas de gran tamaño y servicios premium son parte de los factores que explican el mayor valor de las propiedades en estos barrios.
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.