DOLAR
$960,10
UF
$39.500,91
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.116,27
Real Bras.
$174,49
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
62,73 US$/b
Petr. WTI
58,90 US$/b
Cobre
4,89 US$/lb
Oro
4.000,40 US$/oz
UF Hoy
$39.500,91
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún expertos, hay varios temas presentes desde su llegada a ese mercado que influyen en su desempeño.
Por: María Marañón
Publicado: Lunes 14 de septiembre de 2015 a las 04:00 hrs.
"Entrar a un nuevo mercado no es llegar y abrazarse. Ripley está en un camino más pedregoso que Falabella", dice Claudio Pizarro, investigador del Centro de Estudios del Retail (Ceret) del área de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, sobre el complejo momento de Ripley en Colombia, después que la compañía dijera ante analistas que a fin de año hará una evaluación de la operación.
Entre los temas que pueden estar influyendo en que los números no sean los esperados, Pizarro dice que está la carencia de un socio estratégico. Ripley llegó sólo a tierras cafeteras, mientras Falabella lo hizo con Sodimac a través de un aliado local, Corona, lo que marcó su condición de entrada en términos de confianza y conocimiento del mercado.
Carlos Hernán Betancourt, director ejecutivo de la Asociación de Centros Comerciales de Colombia, cree que este tema, en parte, ha influido en la evolución de la operación de la firma ligada a la familia Calderón, así como la percepción de Ripley como una marca posicionada en estratos de menos ingresos.
"Falabella es el rey en Colombia. A nivel de tiendas departamentales, la preferencia es marcadamente clara. Ripley no ha sido una marca conocida, a diferencia de lo que ocurre en Perú", comenta.
A su juicio, el que Ripley haya ingresado a este mercado en la zona sur de Bogotá, que tiene menores ingresos, ha influido en el desarrollo.
"Cuando las marcas entran en Bogotá conquistan la ciudad de norte a sur. Ripley entró por el sur y en ese proceso de conquista eso ha hecho que se tenga una percepción diferente, por ejemplo, a la que existe en Perú, donde el posicionamiento es más alto que el que tiene Falabella. Aquí el ejercicio se hizo al revés, lo que deriva en un posicionamiento popular", detalla.
Además de estos factores, vinculados propiamente a la estrategia de Ripley, se agregan otros de carácter externo, como la mayor competencia que tiene ese mercado, a diferencia de lo que ocurriría en Perú, donde hay más espacios.
Además, en función de las regiones, se presentan hábitos de consumo, gustos y preferencias marcadamente diferentes, lo que implica una necesidad de comprender los cambios de estrategia y de adaptación a los hábitos, señala Calderón.
La importancia de los supermercados dentro del mercado colombiano y el auge del fast fashion también generan que el mercado en productos como ropa y zapatos, lo tengan más difícil, dice Pizarro.
Los planes del sector
Ripley se ha mantenido cauto, sin nuevas aperturas en ese país, pero no es el único que está en postura conservadora.
Según Calderón, firmas nacionales e internacionales han bajado la velocidad de expansión e, incluso, han reconsiderado algunos proyectos. Esto, porque el crecimiento del consumo tendría un cierre de año mínimo o, incluso, nulo.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.