DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.073,34
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
63,79 US$/b
Petr. WTI
59,38 US$/b
Cobre
5,04 US$/lb
Oro
4.088,79 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl retailer ya disminuyó en 50% las áreas de electro y tecnología en sus tiendas de Parque Arauco y Alto Las Condes.
Por: María Marañón
Publicado: Jueves 25 de junio de 2015 a las 04:00 hrs.
En diciembre pasado Ripley anunció que cerraba su primer piso en Alto Las Condes, superficie que, según ha trascendido, sería ocupado por la sueca H&M. Sólo tres meses después se conoció que el retailer también saldría de Portal La Dehesa.
Ahora, consultado respecto de continuar con una posible reducción de pisos y metros cuadrados en los locales, el gerente de retail de la firma, Rubén Sepúlveda, señaló que “evidentemente” es una decisión que evalúan.
Ayer en la presentación a medios del nuevo plan estratégico, Sepúlveda dijo que hasta ahora han disminuido a la mitad los metros cuadrados de las áreas de electrónica y tecnología en las tiendas de Parque Arauco y de Alto Las Condes. Y el plan es continuar con los locales de Plaza Oeste, Plaza Vespucio y Marina Arauco y, con posterioridad, con los restantes. Además, junto con estas áreas también es una opción - señala- evaluar la superficie de decoración y hogar.
Todo, dice el ejecutivo, para avanzar hacia las rentabilidades de las tiendas por departamento internacionales, que rondan el 14% frente al 5% de las locales. “Nuestro plan es encontrar todas las alternativas para hacer que estas tiendas -manteniendo el concepto de propuesta atractiva para el cliente- tengan estos elementos de rentabilidad”.
¿La razón que se esconde detrás de este apuesta? La proliferación en Chile de tiendas especialistas, como Zara, que operan con márgenes comerciales de un 60%. Para ello, se han marcado, entre otros puntos, mejorar el posicionamiento de marcas y categorías, así como analizar los espacios de crecimiento (por ejemplo, el segmento ABC1 y C2 representan un 50% del mercado del sector retail nacional).
“Hay que mirar ampliamente la venta por m2 y el margen bruto por m2”, reiteró, señalando que la productividad por m2 entre 2005 a 2015 ha decrecido. En 2005, específicamente, la superficie de Falabella Ripley y Chile sumaba 500 millones de m2 y las ventas anuales por m2 eran de 78 millones de UF. En 2010, con el doble de superficie, éstas sólo escalaron hasta los 123 millones de UF/m2.
Los ejes del plan
Entre los ejes necesarios para llegar a estos niveles están: nueva dimensión de producto, de gestión y de tienda. Esto último dice relación con la remodelación de tienda que ya se puede ver en el local de Alto Las Condes. Por el lado de la gestión, señala Sepúlveda, está vinculada a revisar la estructura de turnos, el modelo de atención o diferenciaciones por pisos, entre otros.
En el caso del producto, los pasos están encaminados a potenciar las marcas propias, de las que ahora operan con cerca de 17 y representan un 50% de todas las ventas.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.