DOLAR
$927,80
UF
$39.643,59
S&P 500
6.849,09
FTSE 100
9.720,51
SP IPSA
10.124,76
Bovespa
159.449,00
Dólar US
$927,80
Euro
$1.076,08
Real Bras.
$174,01
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,14
Petr. Brent
63,30 US$/b
Petr. WTI
59,52 US$/b
Cobre
5,28 US$/lb
Oro
4.253,25 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAdvierten que iniciativa implicaría modificación constante de sus envases, dada las dinámicas que mueven la producción de esta industria.
Por: Rodrigo Olivares
Publicado: Viernes 8 de junio de 2018 a las 04:00 hrs.
La discusión del proyecto que busca modificar el rotulado de la leche y derivados ya tiene sus primeros puntos de conflicto.
En simple, la iniciativa busca incluir en los envases la denominación de origen y precisar de manera exacta su clasificación, como natural, reconstituida o recombinada.

Para productores como Watt’s y Soprole, sería el primer punto el que, en particular, limitaría la “flexibilidad” de la industria.
¿La razón? Según explicó el gerente de Desarrollo de Watt’s, John Neary, en su encuentro con la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados el pasado martes, la iniciativa “nos perjudicaría”, toda vez que actualmente “tenemos cuatro áreas de captación, dos centros de acopio de recepción de leche fresca, y tres centros productivos (...) imaginen ustedes que nosotros tenemos que decir que esta es la leche de tal parte, cuando uno tiene tantas área que además intercambiamos”.
Agregó que en la industria, efectos climáticos, principalmente la lluvia, implican desabastecimiento en algunas zonas, que deben suplir con productos de otras. En su caso, entre Osorno y Chillán. Traduciendo esto al rotulado, explicó que de producirse estos casos “tendríamos que modificar todos nuestros envases”.
Otro punto que criticó, fue que la iniciativa limita severamente la movilidad de los agricultores. “Nuestros agricultores son libres de elegir a quién le venden su leche y obviamente que hacen cambios basados en quién le ofrece el mejor precio”. Algo que se coartaría, de existir la necesidad de mantener los mismos productores para cumplir con la indicación de origen, señaló.
Advirtió que los cambios en los envases no es tarea simple: “Les quiero recordar que la mayoría son producidos en el extranjero. Por ejemplo las cajas de laminado de queso son de Canadá y se tardan 6 meses en hacer un cambio”.
Por último, las importaciones también fueron preocupación de Watt’s. Si bien la mayoría de su producción se distribuye en Chile, mantienen envíos a 20 países. “Una normativa como esta sería una barrera para-arancelaria bastante fuerte. Sería una traba injustificada al uso de leche importada”, añadió.
Así también, estimó que la denominación de originen podría ser mal usada en materias de marketing, generando una eventual competencia en la que se indique que el producto en una zona es mejor que en otra.
Si bien la clasificación del producto no fue un problema para las empresas -la actual normativa sanitaria ya considera este y otros puntos del proyecto de ley-, en el caso del queso, los que no incluyan componentes 100% derivados de leche pura, deberán ser categorizados de símil.
Para Isabel Lyon, gerente de Sustentabilidad de Soprole, la normativa debería ajustarse al estándar internacional, particularmente del Codex alimentario de la FAO, que establece que el queso “puede ser leche o productos obtenidos de la leche”, explica.
Esto también estuvo en la lupa de Watt’s: “Lo otro que queremos mencionar que está dentro de este proyecto es el tema de la leche reconstituida y el queso. Nosotros creemos que si el queso está hecho con una parte de leche pura que ha sido reconstituida a partir de polvo, no es correcto decir que ese producto se vuelve algo que imita el queso, porque sigue siendo un producto 100% de leche, por lo que no debería existir esta distinción sobre queso símil”, indicó Neary.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
“El propósito es asegurar la formación de estudiantes de pre y postgrado y técnicos en salud en entornos clínicos de alta complejidad, el desarrollo de proyectos de investigación y transferencia tecnológica con impacto en la práctica clínica", detalló la entidad.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.