Telecom/Tecnología
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 26 de julio de 2021 a las 04:00 hrs.
En 2019, el canal UCV TV concretó su cambio de nombre e imagen. La señal -con más de seis décadas vida, la más longeva del país- comenzó a llamarse TV+. No obstante, el registro de la marca fue objetado por el grupo Bethia (dueño del canal Mega) y Movistar.
En primera instancia, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) acogió la postura de las dos reclamantes, que tienen registradas las marcas +MAS (de Bethia) y M Movistar+, Fusión+ y TV (de la telefónica).
El litigio escaló hasta el Tribunal de Propiedad Industrial (TPI), que revocó las sentencias del Inapi y otorgar los registros de la marca a UCV TV, que es asesorada por el estudio Covarrubias & Cía.
Telefónica Chile llevó el pleito hasta la Corte Suprema, que a fines del año pasado rechazó el recurso presentado por la firma de telecomunicaciones contra la sentencia del TPI.
El pasado 14 de julio, el abogado de UCV TV, Arturo Covarrubias Vargas, pidió al tribunal seguir los procedimientos para hacer cumplir la sentencia de la Suprema. "Solicito se dé curso progresivo al procedimiento, ordenando remitir los autos al Instituto Nacional de Propiedad Industrial, para su cumplimiento en dicha sede", dijo.
En una resolución del TPI, del 19 de julio, se señaló que ya se remitió la sentencia del máximo tribunal del país al Inapi para su cúmplase.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.