DOLAR
$955,49
UF
$39.485,65
S&P 500
6.664,36
FTSE 100
9.216,67
SP IPSA
9.007,14
Bovespa
145.865,00
Dólar US
$955,49
Euro
$1.121,83
Real Bras.
$179,66
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$134,37
Petr. Brent
67,13 US$/b
Petr. WTI
62,82 US$/b
Cobre
4,64 US$/lb
Oro
3.730,82 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍTDLC fijó a la multinacional como plazo final el 11 de abril para llegar a acuerdo con la FNE y las firmas demandantes.
Por: Por Juan Manuel Villagrán S.
Publicado: Jueves 20 de marzo de 2014 a las 05:00 hrs.
A pesar que en los últimos días las cerca de diez firmas demandantes contra Unilever por prácticas anticompetitivas en el mercado de los detergentes no tenían mayores expectativas de que se pudiera alcanzar un acuerdo con la multinacional, ahora revivieron las opciones. Cercanos al caso comentan que Unilever aseguró que quiere llegar a un avenimiento con la Fiscalía Nacional Económica (FNE) y las empresas, luego que ayer todas las partes se reunieran para preguntarse si hay voluntad de seguir en este camino, tras revisar los avances que han tenido.
Unilever habría solicitado más tiempo para poder afinar los puntos donde todavía no logran consensos para poder conseguir nuevas reglas de competencia en el mercado de los detergentes. Es por esto que, viendo la voluntad de las partes, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) habría aceptado extender el plazo de la audiencia final de avenimiento para el 11 de abril. Fuentes cercanas a los involucrados en el proceso aseguran que éste sería el plazo fatal, y que en caso de no prosperar acuerdo “se pasará sí o sí a una etapa probatoria”, revelan.
Conocedores del caso indican que en los próximos días Unilever debería tener encuentros con cada empresa demandante para afinar y sociabilizar los puntos de acuerdo y, en medida menos prioritaria, lograr un preacuerdo económico con las partes.
Los puntos de la discordia
La FNE, en vista de las demandas de las empresas de detergentes contra la firma anglo-holandesa multimarca, compiló una suerte de decálogo de conductas que debería aceptar Unilever para establecer un comportamiento de libre competencia. Sin embargo, el avenimiento no ha llegado porque hay piedras de tope, principalmente en dos temas.
Uno de los puntos a revisar -comentan a Diario Financiero fuentes cercanas al proceso- y que puede sentar un fuerte precedente a futuro para otras industrias de productos de consumo, es el umbral de participación de mercado que tiene que tener una determinada empresa con sus productos en una categoría específica para que se tenga que acoger a las conductas que ordenará el TDLC.
Unilever, dicen fuentes allegadas al caso, habría propuesto un umbral base de participación de mercado del 60% en cierta categoría para que esos productos sean sujetos al acuerdo. En tanto, las demandantes exigirían que el umbral sea de 50%.
Otro aspecto donde aún no hay consensos entre las partes, estaría dado en la distribución controlada en el canal tradicional. Este punto aún no habría podido ser bien analizado, puesto que desde que la distribuidora Rabié –que ocupaba el liderazgo de mercado en distribución- quebró, el panorama nacional ha cambiado un poco. Para ello, fuentes conocedoras comentan que la FNE le pidió a Unilever un mapa actualizado de los distribuidores nacionales para saber cómo está desplegada la estrategia del gigante de los detergentes en cuanto a los incentivos que les da para que mantengan exclusividad con sus productos.
La idea de regular la distribución controlada, es que se establezca la validez con respecto a que Unilever o cualquier otra marca pueda acordar exclusividades con las distribuidoras, pagándoles sueldos a trabajadores de las distribuidoras y financiando incluso a estas últimas. Para regular este sistema, una de las fórmulas de cambio que se barajan sería que se acote por distribución geográfica un máximo de distribuidores controlados. Sin embargo, todavía no se tendría el mapa para estudiar este punto.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.