Empresas
Watt’s espera concretar una nueva adquisición este año
Pueden incluso ser dos firmas, pero que en total le aporten ventas entre US$ 60 millones y US$ 70 millones.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 25 de abril de 2013 a las 05:00 hrs.
POR CONSUELO MEJÍAS SMITH
La firma de alimentos y bebidas Watt’s, ligada a la familia Larraín Peña, anunció que continuará realizando compras de empresas, tal como lo ha venido haciendo desde el año 2010. “Esperamos concretar este año al menos una adquisición dentro de Chile”, dijo el gerente general de la compañía de alimentos, Rodolfo Véliz.
Añadió que incluso pueden ser dos compañías. Lo que buscan son “compras que nos aporten ventas del orden de US$ 60 millones a US$ 70 millones al año”.
“Todos los años hemos adquirido alguna compañía mediana que hemos logrado incorporar a la operación de Watt’s y aprovechar las sinergias que se genera con ello en producción, logística y temas comerciales”, especificó.
Su foco de interés son las marcas. “No estamos cerrados a una categoría en particular”, aseguró.
Respecto al financiamiento de la compra indicó que sería mediante recursos propios. “Estamos en una situación súper sólida desde el punto de vista financiero y no tendríamos problemas de financiar una compra mediana, pero también se puede hacer un aumento de capital, de ser necesario y, de haber una buena oportunidad, no habría problema. Hay decisión de seguir creciendo”.
Meta en ventas
El ejecutivo indicó que la compañía se fijó una meta “de vender
US$ 1.000 millones y estamos en
US$ 730 millones en todos los negocios de Watt’s”, lo que podría ocurrir en tres o cuatro años.
“Si consideramos que vendimos (la operación en) Argentina, que nos aportaba alrededor de US$ 40 millones, nos faltan del orden de US$ 300 millones, lo que implica tratar de generar ventas cercanas a US$ 100 millones por año en los próximos tres años”, explicó.
Presencia en el exterior
Véliz se mostró satisfecho por el desempeño de la empresa tanto en Chile, donde el año pasado sus operaciones tuvieron un crecimiento de 6%, y en Perú, donde crecen a tasas superiores a 20%.
“Esto nos está obligando a hacer inversiones importantes tanto en temas productivos como logísticos y hoy uno de los grandes temas en Perú es que el real estate, o sea, las propiedades y terrenos están muy caros. Ese es un tema que estamos analizando, porque a las tasas que vamos, en Perú nos podemos duplicar en tres o cuatro años, como de hecho lo hemos hecho en los últimos cuatro años”, indicó.