Este gobierno ha demostrado que no confía mucho en el sector privado
El empresario cree que el retiro del subsidio a los combustibles es una decisión que no se debe discutir a puertas cerradas, sino que hay que incluir a todos los actores de la economía con el fin de generar confianza en la población.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 4 de enero de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
La decisión tomada la semana pasada por el presidente boliviano Evo Morales de retirar los subsidios a los combustibles, conocida como gasolinazo, generó malestar en la población, tanto que el mandatario decidió derogar la medida.
En el sector empresarial, tales cambios de decisión han generado una sensación de incertidumbre, aunque el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Daniel Sánchez, no responsabiliza totalmente de esto al presidente, sino que apunta sus dardos al ministro de Economía, Luis Arce.
- ¿Cuál es el sentimiento empresarial en Bolivia en estos momentos?
- Después de una medida dura, viene el retroceso, lo que causa en el sector empresarial una incertidumbre que no podemos controlar desde el inicio de este gobierno. Esto se debe principalmente a que las políticas económicas han sido mal asesoradas por parte de los responsables, lo que es un tema de gran preocupación en el sector privado boliviano.
- ¿Cuál es su impresión de la decisión de Evo Morales de dar marcha atrás al gasolinazo?
- Es una impresión de desazón, en todo caso. Al tomar una medida tan radical, lo mínimo que uno espera es que se hayan hecho las consultas pertinentes, pero lo que ha sucedido es un paso en falso que ha dado el responsable de la política económica del país (Luis Arce). Eso es complicado desde el punto de vista de la confianza. Los actores económicos se mueven a través de la confianza que reciben de su gobernante. Y, en este caso, el jefe del área económica debería ser el que dé esas garantías, pero los malos asesoramientos y no escuchar a otros profesionales está llevando al gobierno a tomar malas decisiones.
-
¿Cree que es necesario conversar este tema con los movimientos sociales?
- El apoyo de los movimientos sociales es importante para este gobierno, pero hoy es en las calles donde se genera un malestar, donde la gente empieza a reclamar sus derechos. En las calles hay un poder increíble que nos hace pensar que hay muchas cosas que tienen que comentarse no solamente con los movimientos sociales, que son tres o cuatro organizados y que son afines al gobierno, sino que también con los otros actores de la economía, con los asalariados, los no asalariados, los industriales... es importante que eso se utilice como un buen instrumento para abrir un diálogo y generar confianza.
- Entonces cree que los empresarios deberían tener más participación...
- Hay mucho que discutir. Ha habido momentos en que el sector privado creyó que podía tener una mayor influencia en las políticas estatales. Este es un gobierno que ha demostrado que no confía mucho en el sector privado, nosotros respetamos aquello y desde donde nos corresponde trataremos de mandar las señales que ayuden a mejorar el clima de negocios para nuestras inversiones y la seguridad jurídica necesaria que todos buscamos.
-
Usted comentó a los medios que una eventual alza en los precios de los salarios podría ocasionar más despidos
- Un incremento discrecional de los salarios lo único que haría es distorsionar los precios que en este momento no se han acomodado a los márgenes que estaban. La inflación, que se ha tratado de disfrazar a través de ciertos mecanismos, ha generado desconfianza en la gente que trata de asimilar la cantidad de información que se ha recibido en los últimos días.
- ¿Cree que finalmente Morales vaya a retirar el subsidio a los combustibles?
- Es una necesidad que se debe consensuar. Es una necesidad que vamos a tener que discutir en todos los planos. Hay que quitar la subvención a muchos temas. Eso pasa por ver los mecanismos de cómo se va a hacer más competitivo al sector que utilizaba esa subvención. Hay que hilar lo más fino posible.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Arjuna Costa, cofundador y managing partner de Flourish Ventures: “Chile, Argentina y, en cierta medida, Uruguay tienen algunos de los mejores emprendedores del mundo”
El ejecutivo dijo que están explorando potenciales casos de éxito locales para invertir, pero advirtió que el principal desafío de las firmas es escalar fuera del país.

Cámara de la Construcción se lanza contra proyecto de Presupuesto 2026 y advierte que el MOP casi no tendrá recursos para nuevas licitaciones
Respecto a las deudas del Minvu con contratistas, el presidente del gremio, Alfredo Echavarría, valoró que se empezaron a saldar las obligaciones, pero sostuvo que no es posible anticipar "cuán dinámica podrá estar la construcción de viviendas con subsidio" el próximo año.

Colmed Santiago alerta que hospitales volvieron a quedarse sin recursos en octubre y pide sincerar presupuesto para 2026
La presidenta regional del gremio advierte que cada año los establecimientos deben hacerse cargo de deudas de ejercicios anteriores, lo que genera una diferencia de 20% entre el gasto proyectado y la ejecución.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.