Estiman que las franquicias facturarán US$ 1.100 millones en Perú al cierre de 2012
Se trata de un sector en expansión, aunque aún se encuentra por detrás de varios países de la región, como México, Brasil, Colombia y Chile.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 11 de septiembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Cada vez son más las franquicias extranjeras que deciden apostar por el mercado peruano para hacer crecer su negocio. Sin embargo, las de origen peruano también han presentado un progreso importante, y su tasa de crecimiento (25%) ha llegado a superar a las del exterior (20%), revela Juan Carlos Mathews, director de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico.
Mathews cuenta que actualmente, Perú cuenta con 256 franquicias, aproximadamente, de las cuales 40% son peruanas. Pero, tras la tendencia observada en los últimos años, se prevé que la expansión para este año y los siguientes dará que hablar de un verdadero “boom de franquicias”.
“Se estima una facturación de 1.100 millones para el cierre del año, con cerca de 285 franquicias en total, de las cuales las peruanas representarían el 45%. Cada vez nos acercamos más al número de franquicias extranjeras”, revela Mathews.
Agrega que, en número de franquicias y en facturación total, Perú aún se encuentra por detrás de varios países de la región, como México, Brasil, Colombia y Chile. “Pero las tasas a las que hemos venido creciendo son bastante notorias, pues antes no existíamos en el mapa de franquicias”.
El docente asegura que si bien el sector gastronómico ha liderado este concepto de negocio desde los inicios de este “boom” -con una representación actual del 65%-, cada vez son más los negocios que deciden adoptar este formato, como los vinculados al cuidado y a la salud (gimnasios, spas, centros de cosmética, etc.).
“Asimismo, la confianza que la gastronomía le está dando a los comensales en el exterior hace que la misma calidad sea esperada en otros productos nacionales ”, refiere.
Clave del éxito
Mathews explica que para muchos, la clave del éxito de las franquicias en el mundo ha sido la poca “flexibilidad” o “tropicalización” de sus negocios, es decir, la baja disposición a adaptarse a las costumbres locales, manteniendo sus modelos “rígidos”, como es el caso de Chili’s y Friday’s.
Sin embargo, asegura que para Perú, el mantenimiento de un servicio estándar ha sido la explicación del fracaso de muchas de ellas, que se vieron obligadas a cerrar tras su baja acogida, como Taco Bell, Sr.Frogs y Hard Rock Café, entre los más conocidos.
“Muchas franquicias buscan adaptaciones para tener mejor respuesta en el mercado . Un ejemplo de ello es Kentucky Fried Chicken (KFC) del centro de Lima, que ha apostado por la venta de arroz, adaptándose a nuestra gran preferencia por acompañar nuestras comidas con ese producto”, refiere Mathews.
Temor y desconocimiento
Mathews indica que uno de los principales obstáculos para que empresarios peruanos decidan apostar por la conversión de su negocio en franquicia es el temor por transferir un conocimiento aprendido en años, y la desconfianza al creer que se está creando un nuevo competidor.
“Asimismo, no se entiende que, yo como dueño del negocio, en vez de invertir, le doy a alguien para que lo haga por mí y me paga por regalías, por lo que a medida que él crezca, yo gano más”, culmina Mathews.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Las Salinas, Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok